lunes, 30 de noviembre de 2015

Bronquiectasia



Widget
La bronquiectasia es una enfermedad de las vías respiratorias superiores en la cual los pulmones se dañan y se ensanchan. Existen dos tipos de bronquiectasia dependiendo de cuando se presenta:
  • Bronquiectasia congénita: La afección está presente al nacer.
  • Bronquiectasia adquirida: Aparece después del nacimiento, durante la vida.
Radiografía de tórax. Bronquiectasia.

Esta patología es causada habitualmente por una inflamación o una infección reiterada de las vías respiratorias. Otra causa muy frecuente que produce la bronquiectasia, hasta en el 33% de los casos, es la fibrosis quística. Otras enfermedades genéticas como la discinesia ciliar primaria o síndromes de inmunodeficiencia también son causantes de esta patología.

Los síntomas que produce la bronquiectasia van apareciendo progresivamente después de que aparezca la enfermedad. Pueden incluir:
  • Piel de color azulada.
  • Mal aliento.
  • Tos crónica con esputo fétido.
  • Expectoración con sangre.
  • Fatiga.
  • Palidez.
  • Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio.
  • Pérdida de peso.
  • Sibilancias.
El tratamiento de esta patología no es curativo, va encaminado a controlar las infecciones y el esputo, aliviar la obstrucción de las vías respiratorias y prevenir las complicaciones.
Una parte del tratamiento consiste en el drenaje diario del esputo mediante la expectoración forzada. Un profesional puede ayudarle a realizar esta técnica.
Los medicamentos recetados son antibióticos, broncodilatadores y expectorantes para evitar o aliviar las infecciones.
Si el paciente presenta mucho sangrado pulmonar o tiene la enfermedad concentrada en una zona pequeña, puede necesitarse cirugía para extirpar parte del pulmón.

Cuando está presente esta enfermedad el médico puede auscultar pequeñas sibilancias en la parte inferior de los pulmones. Otros exámenes y pruebas que se pueden realizar para detectar esta enfermedad y descartar otras patologías respiratorias son: 
  • Radiografía de tórax.
  • Cultivo de esputo.
  • Prueba de precipitina para aspergilosis, para verificar si hay reacción alérgica al hongo.
  • Examen de sangre para la alfa-1-antitripsina.



Unos consejos que os queremos dar para prevenir dicha enfermedad se basan en prevenir sus principales causas, las infecciones respiratorias. Por ejemplo, las vacunas de la niñez y la antigripal pueden reducir la probabilidad de contraer múltiples infecciones. También, como siempre, el tabaquismo activo o pasivo y la contaminación aumentan el riesgo.



Neumonía



Widget

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de numerosos microorganismos en los alvéolos, provocando una inflamación y con ello, un daño pulmonar. En una radiografía de tórax se podra ver claramente.


En los adultos, las causas de neumonía más frecuentes son las bacterias, como Streptococcus pneumoniae(neumococo), Staphylococcus aureus, Legionella y Haemophylus influenzae, aunque hasta en un 10% pueden ser por varios de estos agentes simultaneamente. Virus como el de la gripe y el de la varicela pueden causar también neumonía. Además, algunos hongos pueden provocar neumonía, por ejemplo en pacientes con VIH-SIDA.
Dentro de la causa más común, el neumococo produce dos tipos distintos de neumonía: la bacteriémica y la no bacteriémica. La neumonía por Neumococo hasta en un 25% produce bacteriemia, es decir, detección del germen en la sangre con una mortalidad mayor.

Los síntomas de la neumonía más característicos son fundamentalmente respiratorios y de afectación de las vías aéreas bajas: tos, fiebre, expectoración, dolor torácico. En casos de mayor gravedad pueden aparecer dificultad respiratoria y afectación del estado general (sudoración, aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria)
Una modificación en los sonidos emitidos por el paciente afectado al respirar (inspiración y espiración), verificada por el médico mediante la auscultación con el fonendoscopio, es un signo que, unido a los síntomas citados, harán sospechar la presencia de una neumonía.
En pacientes ancianos e inmunodeprimidos, la sintomatología de la neumonía puede ser inespecífica, sin fiebre, o incluso ocasionar el empeoramiento de enfermedades subyacentes.
Cabe distinguir, según la forma de manifestarse los síntomas de la neumonía, dos cuadros clínicos diferentes:
  • Cuadro clínico típico: comienzo brusco de menos de 48 horas de evolución junto con escalofríos, fiebre de más de 37.5º, tos productiva, expectoración purulenta (flemas con pus), y dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración). 
  • Cuadro clínico atípico: caracterizado por tos no productiva (tos seca), molestias inespecíficas, y manifestaciones extra pulmonares como dolores articulares y musculares, dolor de cabeza, alteraciones del estado de conciencia o gastrointestinales. 
El tratamiento básico y fundamental de la neumonía es el uso de antibióticos y, en caso de neumonía originada por una gripe grave, antivirales.
La antibioterapia ha de iniciarse lo más precozmente posible: antes de las cuatro horas tras el diagnóstico, pues se ha demostrado que el inicio precoz del tratamiento reduce la mortalidad, las complicaciones y la estancia hospitalaria.
Los antibióticos más comúnmente utilizados para la neumonía son: penicilinas y betalactámicos (amoxicilina y amoxicilina/clavulánico, ambos a dosis altas), quinolonas (levofloxacino, moxifloxacino) y macrólidos(azitromicina, claritromicina).
Para su prevención se aconseja lo siguiente:
  • Vacuna de la gripe
  • Vacuna antineumocócica
  • No fumar
  • Buena higiene
  • Levar un estilo de vida saludable
  • Evitar estar con personas enfermas

Neumotórax



Widget
    Los pulmones están rodeados por una membrana llamada pleura. Esta tiene dos capas, una pegada al pulmón (visceral) y otra que da al tórax (parietal). El neumotórax se produce cuando se filtra aire de los pulmones y se queda retenido entre ambas membranas separándolas y ejerciendo presión, por lo que dificulta que el pulmón se expanda como lo haría normalmente. 


Pleuras
Neumotórax












   

   Las causas del neumotórax se deben a agresiones al pulmón, ya sean producidas por agentes del mismo pulmón (ampollas, vesículas o burbujas de aire que rompen; enfermedades pulmonares como la fibrosis quística, asma, EPOC, etc.) o por agentes externos (recibirá el nombre de neumotórax traumático) (puñalada, costillas que rompen y se clavan, procedimientos médicos (recibirá el nombre de neumotórax yatrógeno), cambios de presión-por ejemplo al bucear a grandes profundidades-etc.)

    Los síntomas principales cuando se sufre un neumotórax son la dificultad para respirar y un dolor muy intenso en el lado en el que se produjo esta alteración, acompañados de aumento del ritmo cardíaco, sudoración, palidez, coloración azulada de la piel (por falta de oxígeno) y en ocasiones tos con sangre, entre otros.

    Para su diagnóstico se realizarán pruebas como radiografías en expiración (tras expirar el aire), auscultación de los pulmones o gasometría arterial.


Radiografía
Auscultación

















Se extrae sangre de la arteria para su análisis. Es doloroso.
    El tratamiento tiene como finalidad que el pulmón se expanda y las dos pleuras se vuelvan a unir. Si el neumotórax no es grave bastará con cinco días de reposo, pero normalmente es necesario realizar un drenaje para extraer el aire. Se puede hacer con aguja aspirando (si el neumotórax es leve) o colocando una sonda entre las costillas de forma que llegue al espacio que ha acumulado aire. También puede ser necesario cirugía que impida que se vuelva a producir otro neumotórax (una vez que ya se ha producido el primero, aumentan mucho las probabilidades de que ocurra de nuevo).


Con aguja
Con sonda














   Como recomendación personal os diría que la mejor forma de evitar un neumotórax es llevar una vida saludable, sobre todo no fumando, ya que es una de las causas más frecuentes de neumotórax. Además, como curiosidad deciros que cuando una persona sufre un neumotórax izquierdo suelen pensar que lo que están teniendo es un ataque de corazón, debido al intenso dolor que les produce. 

    
Os dejo aquí un vídeo resumen por si os ha quedado alguna duda:



Peste negra (Peste bubónica)

Hoy nos remontamos al pasado y hablaremos de la Peste Negra, también conocida como peste bubónica.
Es una infección bacteriana potencialmente mortal y se consisdera una de las pandemias más catastróficas en la historia de la humanidad. Se inició en Asia y rápidamente se extendió a Europa en el siglo XIV y tras causar miles de millones de muertes en todo el mundo, sus fatídicas consecuencias afectaron al desarrollo social, político y económico de la época.



Será una entrada sencilla puesto que, a pesar de que no está erradicada, es una infección que hoy en día apenas tiene incidencia. Sin embargo, el caso del adolescente contagiado en EEUU recientemente nos ha llamado la atención.


















¿Qué es el causante de este desastre?
Esta infección es causada por la bacteria Yersinia pestis. Esta se encuentra en roedores como las ratas, y estas la propagan a través de sus pulgas. Si una persona es picada por una pulga que porta esta bacteria, se infectará.




Los síntomas aparecen de forma súbita, entre 2 y 8 días de exposición a la bacteria, pudiendo ser de solo  un día en el peor de los casos.
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolor en los músculos
  • Convulsiones
  • Inflamación de los ganglios linfáticos (bubón)
    • Suele aparecer en la ingle, axilas o cuello, con mayor intensidad en el sitio de la mordedura o arañazo

En cuanto al diagnóstico, se puede realizar un hemocultivo, un cultivo de aspirado de ganglios linfáticos o un cultivo de esputo.


Los afectados tienen que ser tratados dentro de las 24 horas siguientes a la aparición de los síntomas iniciales ya que, en caso de no ser así, en la mayoría de los casos se produce la muerte.
Hoy en día existen antibióticos como la estreptomicina, gentamicina, doxicilina o la ciprofloxacina, Además, la persona suele necesitar oxígeno y líquidos intravenosos.


¿Cómo prevenirla?La principal medida será realizar controles continuos a los roedores. Pero también es recomendable llevar a cabo medidas individuales, sobre todo si la persona vive en un entorno donde hay animales vectores de la peste (vivienda, trabajo, etc) y estas abarcan;
  • Limpieza de la vivienda y zonas de trabajo pera evitar el hacinamiento.
  • Sellar agujeros de entrada en los edificios o casas
  • Utilizar métodos de fumigación de pulgas
  • Alejarse de los roedores y no tocarlos
  • Vacuna contra la peste (aunque solo se le recomienda a personas de riesgo)



domingo, 29 de noviembre de 2015

Faringitis



Widget

La faringitis es la inflamación de la pared de la faringe o del tejido linfático que posee.


La mayoría de los síntomas que aparecen primeramente son dolor de garganta y dolor al deglutir, acompañados de fiebre.
El dolor puede llegar al oído y aumentar con los movimientos de cuello. Mediante la examinación se observarán las paredes muy enrojecidas y pueden estar recubiertas de pus con un ligero aumento de tamaño.
Para el diagnóstico es esencial la realización de un análisis de sangre para saber si es una infección vírica o bacteriana, pero la clínica del paciente y la exploración física son suficientes para establecer un diagnóstico. En pacientes con faringitis crónica deberá realizarse una evaluacion completa de las vías aéreas y digestivas para descartar un carcinoma.
Los síntomas se comienzan a tratar mediante una buena hidratación, analgésicos para el dolor, antipiréticos para la fiebre, mucolíticos para disminuir la viscosidad del moco faríngeo y lavados con suero salino de la faringe y las fosas nasales para arrastrar los agentes irritantes.
En primer lugar, deben evitarse los agentes que pueden lesionar la mucosa faríngea, tales como el alcohol, el tabaco o las comidas muy calientes. Para prevenir la faringitis, es también muy importante el control adecuado de las enfermedades que pueden favorecer su aparición, como la diabetes mellitus, o las dislipemias.
Se debe limitar el contacto con las secreciones faríngeas mediante el uso de guantes por parte del dentista, lavado de manos, y evitando compartir tazas o utensilios para comer con personas enfermas.
Además, existe una vacuna para el virus de la gripe, que va a prevenir la infección por dicho virus. Tomar precauciones al mantener relaciones sexuales, será también muy importante para evitar la infección por gonorrea o sífilis.

Bronquitis



Widget
La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas principales que llevan el aire hacia lo pulmones. Esto provoca que se estrechen las vías respiratorias, dificultando la respiración y haciendo que el volumen de aire que llega a los pulmones sea menor.



La bronquitis suele sufrirse después de un resfriado o una gripe. La causa que provoca la infección de los bronquios es un virus que en primer lugar afecta a la nariz, los senos paranasales y la garganta, para después propagarse por el resto de vías respiratorias que conducen el aire hacia los pulmones.
En raras ocasiones son las bacterias las que infectan las vías respiratorias. En este caso se considera una infección secundaria.



Los síntomas desencadenados debido a esta infección son, como en la mayoría de patologías respiratorias:

  • Molestia en el pecho.
  • Tos productora de moco.
  • Fatiga.
  • Alta temperatura corporal, generalmente febrícula.
  • Dificultad respiratoria que provoca la dificultad para realizar las tareas cotidianas.
  • Sibilancias, sobre todo en personas asmáticas.
En algunas ocasiones, una vez curada la bronquitis, la tos seca y la molestia pueden prolongarse durante un mes.
A veces es difícil distinguir entre una neumonía y una bronquitis, que habitualmente se diferencian en que la neumonía presenta fiebres más altas.

La infección suele desaparecer por sí sola a cabo de una semana aproximadamente, por ello la mayoría de tratamientos contra la bronquitis no necesitan antibióticos, tan solo las producidas por bacterias. Los medicamentos que tienen como principio activo la guaifenesina pueden ayudarle a reducir y disolver el moco. Otras medidas que le harán sentirse mejor son:

  • Consumir mucho líquido.
  • Uso de inhaladores que abran las vías aéreas.
  • Un buen descanso.
  • Utilizar un humidificador en el baño.
  • El ácido o acetilsalicílico o paracetamol pueden ayudar a disminuir          la fiebre. (El ácido acetilsalicílico no está recomendado en niños).
  • Lavarse las manos habitualmente ayudará a no propagar los microorganismos patógenos.
  • Fumar, estar en espacios con humo o contaminación en el aire    empeorará los síntomas.


El profesional detectará una bronquitis mediante una auscultación con un estetoscopio. También ayudará a realizar un diagnóstico de esta patología una oximetría. En caso que se sospeche neumonía, se deberá realizar una radiografía de tórax para confirmar o deshechar dicha teoría.

Como siempre que podemos, los redactores de las entradas de este blog queremos daros una serie de sencillas medidas que podrán ayudarles a prevenir la bronquitis:
  • Vacunarse contra enfermedades virales es una forma de evitar que se produzca esta infección.
  • La utilización de máscaras al entrar en contacto con personas que padecen la enfermedad es otra forma de hacer que el virus no penetre en nuestros organismos.
  • Una dieta equilibrada hará que se eleven las defensas de nuestro organismo, lo que nos ayudará a combatir estas enfermedades antes de que nos afecten.
  • Cuidar la higiene es una tarea básica contra las infecciones.
  • Como en todas las enfermedades respiratorias y digestivas, el tabaquismo es perjudicial.

Gripe

    La gripe es una infección vírica de la nariz, garganta y pulmones. Esta enfermedad se propaga muy fácilmente de persona en persona. Existen distintos tipos de gripes. Esta enfermedad se suele tener una vez al año. No podemos confundirla con el resfriado, el cual se puede tener varias veces al año y no está causado por virus.

    La causa de esta enfermedad es única, y como ya se ha mencionado, se debe a virus. Se contagia por aspirar microgotas cuando una persona que ya tenía el virus tose o estornuda, pero también se puede contraer al tocar algo que tenga el virus y luego meterlo en la boca, ojos o nariz. 

    Entre los síntomas podemos encontrar fiebre, rojez en la cara, escalofríos, dolores en el cuerpo (dolor muscular, articular, cabeza y garganta), mareos, cansancio, tos (normalmente seca), secreción nasal (mocos) y a veces falta de apetito. Los síntomas suelen aparecer de golpe y entre dos o tres días después de contraer el virus, y desaparecen entre cuatro días y una semana después, pero la tos y cansancio se suele prolongar más. 

    Para detectarla simplemente se usan los signos y síntomas, pero también existe un aprueba en la que se analizan las secreciones nasales o de la garganta, aunque generalmente esta no se usa.

    El tratamiento para la gripe suele basarse en cuidados caseros (que os dejaré al final en las recomendaciones ante la gripe), pero existen también los llamados antivirales, que se aplican a personas muy enfermas y que no presentan mejoría. 

    La mejor forma de prevenir la gripe es la vacunación , aunque los virus de la gripe cambian continuamente y se hacen más inmunes, y puede ser que esta no funcione. Además, igual que toda vacuna, se corre un riesgo al vacunarse.
Otra forma de prevenir la gripe es tomando medidas para no contagiar a otros si somos nosotros los que tenemos gripe. De este modo podemos intentar no entrar en contacto directo con otras personas o si es necesario hacerlo, separarnos lo máximo posible cuando vayamos a hablar o cubrirnas la boca y nariz con algo (por ejemplo una bufanda). También podemos lavarnos con frecuencia las manos, así reduciremos el riesgo de contagio.

    Si estás leyendo esto porque padeces gripe, aquí te dejo unas recomendaciones que puedes leer para mejorarte:
  • Tomar ciertos medicamentos como ibuprofeno o paracetamol para bajar la fiebre (no usar aspirinas).
  • Usar aerosoles o gotas para la garganta que ayuden a disminuir el dolor.
  • Descansar.
  • Beber mucho.
  • Evitar fumar y beber alcohol.
  • Abrigarse si se va a salir a la calle y hace frío.

Tuberculosis pulmonar

La tuberculosis (Tb) es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, pudiendo extenderse a otros órganos si se complica. Es muy contagiosa, sin embargo, si se trata de manera oportuna y precoz, se puede prevenir y curar. Se trasmite mediante vía aérea, por inhalación de gotas de agua que provienen de la saliva, tos y estornudo de una persona infectada o por el polvo (de forma indirecta), ya que el bacilo tuberculoso sobrevive mucho tiempo si no hay luz solar. En raras ocasiones se puede trasmitir por la leche y, en estos casos, hablaríamos de tuberculosis digestiva. Las formas más graves se pueden prevenir con la vacuna "Bacillus Calmette-Guerin (BCG).

¿Cómo se diagnostica?
Existen dos pruebas útiles para identificar la infección de tuberculosis: la prueba cutánea de la tuberculina (TST) y el análisis de sangre. Pero cabe destacar que estas pruebas no indican si la persona tiene infección de tuberculosis latente o si ya ha aparecido la enfermedad de tuberculosis, sino que solo indicarán si la persona está infectada por la bacteria. Para conocer si la persona ya ha contraído la enfermedad es necesario realizar otras pruebas, como una radiografía de tórax, una biopsia o un cultivo de esputo.

1. Prueba de la tuberculina (prueba de Mantoux)
También conocida como la Prueba de Mantoux, se realiza inyectando 0,1 ml de derivado proteico purificado de la tuberculina en la cara anterior del antebrazo. Es una inyección intradérmica que se realiza con una jeringa de tuberculina. Si se aplica correctamente, la inyección provoca una pequeña elevación (pápula) de la piel, de entre 6 y 10 mm de diámetro. Se marca el día en el que se hizo la prueba.






  • ¿Cómo se interpreta esta prueba?
    La persona que realiza la prueba tienen que volver a la consulta pasadas las 48 o 72 horas desde la inyección. La reacción se mide en milímetros de inudración (área palpable, elevada y endurecida con hinchazón) y es muy importante no medir el eritema (enrojecimiento). El diámetro de induración debe medirse a lo ancho del antebrazo.
    Se considera infección tuberculosa si la induración es mayor o igual a 5 mm (15 mm si ha habido vacunación previa con BCG).


En este corto vídeo se muestra al procedimiento de la prueba de Mantoux, en un caso real.




2. Análisis de sangre
También se conocen con el nombre de "determinación de liberación de interferón gamma o IGRA". Miden la reacción del sistema inmunitario a las bacterias que causan la tuberculosis. Las pruebas QuantiFeron-TB Gold  In-Tube (GTF-GIT) y T-SPOT, TB son las dos pruebas utilizadas que están autorizadas por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). En cuanto a sus resultados, están disponibles en un período de entre 24 y 48 horas.



Debido a su alto riesgo de contagio, es importante conocer y llevar a cabo unas medidas preventivas adecuadas. Las más eficaces son:
  • La persona afectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.
  • Lavado de manos después de toses
  • Ventilación adecuada
  • Limpieza de la vivienda
  • Utilización de mascarilla en las zonas comunes
  • Restringir la visita a personas no expuestas a la enfermedad, para evitar el riesgo
  • Adherencia al tratamiento
  • No fumar. Aunque el cigarrillo no causa la enfermedad, sí favorece su aparición.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Asma bronquial



Widget
El asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que aparezcan sibilancias, dificultad para respirar y tos.






La causa que provoca el asma es la inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque asmático, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan, haciendo que dichas vías se inflamen y que la cantidad de aire que puede atravesarlas disminuya.













Hay ocasiones en que inhalar alergenos puede dar lugar a un ataque de asma. Los alergenos más comunes son el polen, los ácaros del polvo y el pelo de algunos mamíferos. También algunos medicamentos y alimentos.

Los ataques de asma se suelen alternar con periodos asintomáticos. Los síntomas más comunes abarcan:

  • Tos con o sin esputo.
  • Retracción de la piel entre las costillas al respirar.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancias.
  • Opresión en el techo.
  • Dolor torácido.

Los síntomas menos comunes y que necesitan atención médica inmediata son:

  • Labios de color azulado.
  • Disminución del nivel de lucidez mental, como confusión y desorientación.
  • Dificultad respiratoria extrema.
  • Taquicardia.
  • Ansiedad y sudoración.
El tratamiento para el asma se basa en medicamentos:
  • Medicamentos de acción prologanda: Se utilizan para prevenir los síntomas en personas con asma moderada-grave. Algunos de estos medicamentos se inhalan y otros se toman por vía oral y siempre deben ser preescritos por el médico.
  • Medicamentos de alivio rápido:  Se toman cuando se sufre un ataque de asma o justo antes de hacer deporte para prevenir los síntomas. Abarcan desde broncodilatadores de acción corta mediante inhaladores a esteroides orales.
El objetivo de este tratamiento no es curativo, sino que tan solo busca disminuir los síntomas:
  • Controlan la inflamación de las vías respiratorias.
  • Evitan las sustancias que desencadenan los síntomas.
  • Ayudarle a que se puedan realizar las actividades habituales sin ataques.
Las pruebas y exámenes que existen para detectar a pacientes asmáticos son:
  • Gasometría arterial.
  • Pruebas de función pulmonar.
  • Mediciones de flujo máximo.
  • Radiografía de torax.



El asma puede tener múltiples complicaciones, algunas de ellas muy graves:
  • Disminución de la capacidad hacer ejercicio, incluso de realizar las tareas cotidianas.
  • Falta de sueño.
  • Tos persistente.
  • Dificultad para respirar que requiera asistencia respiratoria.
  • Muerte por asfixia.
Desde este blog queremos daros una serie de medidas para prevenir el asma:
  • Cubrir las camas con fundas a prueba de alergias, para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
  • Usar sólo detergentes y otros materiales de limpieza sin fragancia.
  • Mantenga los niveles de humedad bajos.
  • Mantener la casa limpia y los alimentos conservados en recipientes y fuera de los dormitorios.
  • Eliminar el humo del tabaco de los hogares cerrados.
  • Evitar acercarse a los alergenos que provocan el asma.


EPOC

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica


    
    La EPOC es una de las enfermedades más comunes entre las que afectan a la respiración. Esta patología va a afectar a la respiración dificultándola, y se va a presentar de forma progresiva, es decir, de menos a más, empeorando con el paso del tiempo. Se puede padecer de dos formas: bronquitis crónica (se tiene tos con moco durante un tiempo prolongado) o enfisema (daño en los pulmones con el paso del tiempo). Muchas veces estas dos se dan de forma combinada.

    Cuando inspiramos el aire entra a través de las fosas nasales o boca y pasa a la tráquea. Esta se divide en dos tubos que entran en cada pulmón y son llamados bronquios. A su vez los bronquios se ramifican en bronquiolos y estos terminan en unos saquitos llamados alvéolos, que se encuentran rodeados de capilares. Entre estos alvéolos y capilares es donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. La EPOC va a afectar a estas estructuras (en su elasticidad, grosor de paredes, moco, etc.) dificultando este intercambio así como la entrada de oxígeno.


    La principal causa es el tabaquismo, seguido de otras como la exposición a gases durante tiempo prolongado (por ejemplo en el trabajo), la contaminación, el humo aspirado del tabaco de forma pasiva (fumadores pasivos), uso de fuego para cocinar sin sistema de ventilación, exposición a otros irritantes para los pulmones (como por ejemplo gases químicos), etc.

    Entre los síntomas más frecuentes podemos encontrar tos con o sin flema, fatiga, infecciones respiratorias, disnea (dificultad para respirar), sibilancias (ruido similar a silbido), etc.

    Para detectar esta alteración se realiza una prueba llamada espirometría (ver imagen), pero también se pueden realizar otras como la auscultación de los pulmones, radiografías de los pulmones y tórax o gasometría arterial.


Espirometría
    El tratamiento que se la aplica no puede curar, sin embargo se utiliza para aliviar los síntomas, y se emplean medicamentos como inhaladores o nebulizadores con función broncodilatadora (abren los bronquios) para abrir la vía aérea, aintiinflamatorios para reducir la inflamación de la vía aérea, etc. También se puede aportas oxígeno o respiración por máquina. Si la situación es muy grave puede ser necesario recurrin a un trasplante pulmonar.

    Os voy a dejar una serie de recomendaciones que, si padeces EPOC, puedeis seguir para evitar que vuestra situación empeore:
  • Dejar de fumar.
  • Hacer ejercicio moderado para aumentar la capacidad pulmonar y calentar antes de empezar. Evitar hablar durante el ejercicio.
  • Evitar los ambientes con humo o agravantes de la EPOC.
  • Evitar el frío excesivo.
  • Seguir el tratamiento de forma estricta.
  • Realizar ejercicios respiratorios (fisioterapia respiratoria)
  • Visitar y preguntar al médico con frecuencia para ver el avance de la enfermedad.
  • Alimentación saludable.

SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño

El síndrome de apnea obstructiva del sueño es un trastorno del sueño que se caracteriza por la presencia de episodios de apnea (cese intermitente de la respiración de más de 10 segundos de duración) e hipopneas (apneas acompañadas de descensos de la saturación de oxígeno en sangre y despertar transitorio) en un número superior a 10 episodios en una hora, y que suele ir acompañado de ronquidos. La mayor parte de las personas afectadas presenta somnolencia al día siguiente, trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios secundarios a una alteración en la anatomía y funcionalidad de la vía aérea superior.



A pesar de los pocos estudios que indican la frecuencia de esta afección, se sabe que su prevalencia se encuentra entre el 1 y el 10% y que más recurrente en varones, con un porcentaje entre el 4-6% para los hombres y un 2-4% para las mujeres.

¿Cómo es posible que ocurra esto?
Cuando respiramos, lo hacemos mediante dos mecanismos, uno voluntario y otro involuntario (automático). En el momento en el que estamos dormidos empieza a actuar el control involuntario, que se encarga de enviar estímulos para que los músculos de la respiración sigan funcionando y que las vías aéreas permanezcan abiertas. Sin embargo, cuando estos músculos respiratorios no trabajan de forma coordinada, se produce la apnea obstructiva del sueño.
Pero además de esto, también existen otros factores que contribuyen a que se produzca esto, y son;
  • Mandíbula o maxilar pequeños
  • Obstrucción nasal
  • Paladar muy grande y flácido
  • Base de la lengua muy gruesa
Para aquellos a los que no les ha quedado demasiado claro, aquí os dejamos un vídeo corto que muestra exactamente como se cerrarían las vías aéreas en una persona afectada por este síndrome.


A pesar de que no es un problema grave, todos sabemos el malestar secundario a no dormir bien la noche anterior, o lo molesto que resulta dormir con alguien que ronca de forma muy intensa. Por eso, hoy en día existen tratamientos que tienen como finalidad disminuir o eliminar el padecimiento de este síndrome.


1. CPAP
Es un dispositivo que aplica aire bajo presión positiva dentro de la vía aérea de los pulmones, manteniendo la tráquea abierta durante el sueño. Se utiliza en los casos moderados o graves, y su nombre se debe a las siglas en inglés de presión positiva en la vía aérea.
Es de uso indefinido, puesto que no cura la apnea, pero la mejoría durante su utilización es muy grande.
En este vídeo se puede observar la eficacia del CPAP al ver como cambia el grado en el que la vía respiratoria se abre usando o no el dispositivo.





Alergia y sensibilidad al gluten



Widget
El gluten es una glucoproteína que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada, el centeno o la avena, y a veces en otros como son la espelta y el triticale. A su vez, el gluten esta formada por otras dos glucoproteínas que son la gliadina y la glutenina.
Este compuesto es una proteína muy nutritica y beneficiosa, pero por otra parte también es algo indigesta y ocasiona problemas intestinales. Las personas sanas no notarán malestar, en cambio otras personas esos trozos de gluten que no se llegan a digerir pueden producir problemas como la enfermedad celíaca, alergías o sensibilidad a esta proteína.
La alergia al gluten afecta a una proporción muy baja de la población y puede desarrollarse a cualquier edad. Es una respuesta inmunológica de hipersensibilidad inmediata. Tiene un modo de presentación muy diverso ya que puede presentarse un simple sarpullido hasta un grave cuadro de choque anafiláctico. Tiene síntomas como diarrea, sangrado digestivo, asma, tos, laringitis, rinits, urticaria...
Por último, la sensibilidad al gluten es una enfermedad de nuevo diagnóstico que guarda una relación con la enfermedad celíaca. Las personas que lo sufren no son consideradas intolerantes o alérgicos, sin embargo el gluten les hace enfermar. Tiene síntomas muy similares a los de la enfermedad celíaca y comparte algunos con la alergia al trigo, por ello la precisión en el diagnóstico es fundamental.
En cuanto al tratamiento, se indicará el más conveniente según el problema que presente, pero la dieta de evitación de elementos con gluten es esencial. En el caso concreto de la sensibilidad al gluten y dado que no se ha identificado un marcador biológico específico de este trastorno, el tratamiento ayudaría a confirmar este diagnóstico y consiste en dietas de eliminación con posterior reintroducción, observándose los cambios clínicos ocurridos en ambos períodos.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Glositis



Widget
Afección en la cual la lengua se hincha y cambia de color, haciendo que su superficie tenga una apariencia lisa.



Habitualmente la glositis aparece debido a otras afecciones:

  • Reacción alérgica a productos de higiene dental, comida o medicamentos.
  • Boca reseca.
  • Infecciones por bacterias, hongos o virus.
  • Lesiones por quemaduras o dentaduras mal ajustadas.
  • Afecciones cutáneas que afectan la boca.
  • Factores hormonales.
  • Deficiencias vitamínicas.

En ocasiones, la glositis puede ser genética y hereditaria.

Los síntomas de la glositis pueden aparecer inmediatamente o ir apareciendo con el tiempo:

  • Dificultad para masticar, deglutir o hablar.
  • Lengua con superficie lisa.
  • Lengua sensible, adolorida o inflamada.
  • Color rojo pálido en la lengua.

En los casos más extremos se puede bloquear la vía respiratoria.

El tratamiento de la glositis tiene como objetivo reducir la inflamación y el dolor e incluye:

  • Buena higiene oral.
  • Antibióticos para tratar la infección.
  • Cambios de alimentación y suplementos, para tratar los problemas nutricionales.
  • Evitar irritantes como el alcohol, el tabaco, las comidas muy calientes o picantes, para reducir las molestias.

Para reconocer esta patología el odontólogo o médico tan solo debe visualizar la lengua y reconocer:

  • Ausencia de protuberancias en la lengua, denominadas papilas.
  • Inflamación lingual.

Si se detecta esta patología debemos realizar exámenes de sangre para detectar una infección.

Los creadores del blog les recomendamos una buena higiene oral, con un cepillado completo, uso de seda dental y evaluación y limpieza profesional de manera regular, para ayudar a prevenir la glositis.


Peritonitis

Es una inflamación o irritación del peritoneo. El peritoneo es la capa te tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
La peritonitis suele ser un proceso agudo, es decir, ocurre de forma rápida, y puede afectar a una zona del peritoneo (peritonitis localizada), o a la totalidad de éste (peritonitis generalizada). Se clasifica en tres grandes grupos:
  • Peritonitis primaria: ocurre generalmente en pacientes con ascitis  o en pacientes sometidos a diálisis peritoneal.
  • Secundaria a diferentes causas: perforación de una víscera hueca abdominal (estómago, intestino…), contaminación por gérmenes durante una cirugía o por una herida traumática, por rotura de una colección de pus (absceso), etcétera.
  • Peritonitis terciaria: ocurre en pacientes con muy mal estado (fallo multiorgánico) después de una cirugía abdominal, debida probablemente al paso de gérmenes a la cavidad peritoneal desde el interior de la luz intestinal.



El síntoma más importante de la peritonitis es el dolor abdominal. Suele ser brusco e intenso, y su localización depende de la causa que produce la inflamación del peritoneo. Cuando la infección avanza el dolor suele generalizarse y afectar a todo el abdomen. Es frecuente que empeore con los movimientos y con la tos, provocando muchas veces que el paciente coloque las rodillas flexionadas para impedir la distensión de las fibras nerviosas que inervan la cavidad peritoneal.
Otros síntomas que suelen estar presentes en la peritonitis son la fiebre, los vómitos o la interrupción del tránsito intestinal.
El diagnóstico de peritonitis se realiza la mayoría de las veces en base a los síntomas, la exploración física y las pruebas de imagen, siendo la más utilizada la tomografía computarizada (TAC). Sin embargo, en algunos tipos de peritonitis las pruebas analíticas resultan fundamentales.
La peritonitis requiere hospitalización urgente en un servicio de cirugía. Se coloca una perfusión intravenosa al paciente para compensar las pérdidas de líquidos. La intervención quirúrgica tiene como objetivo, por una parte, curar la causa de la peritonitis y, por otra, limpiar la cavidad abdominal y colocar un drenaje, destinado a evacuar sangre o pus. Esta operación se completa con la administración de antibióticos. La hospitalización suele tener una duración de 8 a 15 días.


Intolerancia a la lactosa



Widget
    La alteración de la que os voy a hablar hoy ocurre cuando el intestino delgado no produce la cantidad suficiente del enzima lactasa, que es el producto necesario para digerir la lactosa (azúcar) de la leche. 

La lactosa la podemos encontrar en la leche de distintos animales (vaca, cabra, oveja, etc.), así como en los productos lácteos que se fabrican con esta leche; pero también es usada para la fabricación de conservantes, por esto, está presente en productos como carnes procesadas (salchichas, patés, fiambres, embutidos), helados, comidas preparadas, sopas instantáneas, cereales procesados, etc.

    En el Sur de Europa más de un 30% de la población padece Intolerancia a la lactosa. Además, Europa norte y occidental presentan los porcentajes más bajos a nivel mundial.

    Las causas que producen esta alteración se pueden dividir en causas genéticas y causas secundarias. La causa genética es la más frecuente, y se debe a que progresivamente y determinado por condiciones genéticas se va disminuyendo la producción de lactasa. Como causa secundaria podemos encontrar la agresión a la mucosa intestinal (capa más interna del intestino), que puede ser debido diversos factores, como pueden ser las diarreas agudas, antibióticos, quimioterapia, cirugía del intestino delgado, enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn entre otras.

    Los síntomas aparecen tras consumir productos con lactasa, ya sea pocos minutos o varias horas después. Entre ellos están la distensión abdominal, cólicos abdominales, diarrea, gases, retortijones, enrojecimiento perianal, heces pastosas o diarreas, defecación explosiva, flatulencia y náuseas.

    Para su diagnóstico se usa, sobre todo, el Test del Hidrógeno Espirado, en el que se consume una cantidad fija de lactosa y se observa si aumenta el hidrógeno del aliento mediante una medición. Si ocurre esto significa que la lactosa no ha sido digerida y ha llegado al intestino grueso, siendo descompuesta por las bacterias y produciendo así hidrógeno. 


También se usan los análisis de sangre, en los que se mira la cantidad de glucosa antes y después de tomar la lactosa. Si la enzima lactasa actúa bien, el nivel de glucosa aumenta. 


Otro método consiste en medir el pH de las heces.

Obtención de muestra para analizar el pH
    El tratamiento principal consiste en eliminar la lactosa de la dieta según el grado de intolerancia, de forma que se eliminen aquellos alimentos que sienten mal. Además, existen también complrimidos que son suplementos de lactasa, y que pueden ayudar a tolerar mejor cientos alimentos.

    Esta es una alteración que no suele tener cura

    Como opinión personal puedo recomendar el estricto seguimiento de la dieta, ya que he leído muchos comentarios de personas que padecen intolerancia y han dicho que esto es lo mejor (pues obviamente si no tomas lo que causa el dolor se soluciona el problema...). También he leído que hay que tener mucho cuidado con los productos, pues como comentaba antes muchos alimentos contienen lactosa aunque pueda parecer que no, y por eso se deben leer muy bien las etiquetas antes de comprarlos o consumirlos. Además os dejo este vídeo de una chica que explica algo de lo qeu he leído varios comentarios, la QuéBox, es decir, una caja que, si realizas su suscripción, te llega a casa cada dos meses, y que contiene productos sin lactosa (y sin gluten) (creo que el precio ronda los 19 euros)


jueves, 26 de noviembre de 2015

Apendicitis



Widget
El apéndice es un tubo sin salida conectado al ciego; se desarrolla embriológicamente a partir del ciego. La función del apéndice es un asunto de controversia en el campo de la fisiología humana, las hipotéticas funciones que podría realizar el apéndice van desde la linfática, exocrina o endocrina hasta la neuromuscular.
La apendicitis es la inflamación del apéndice. En la apendicitis se produce una obstrucción de la luz del apéndice debido a una acumulación de comida, heces u otras causas como un tumor, una enfermedad intestinal o un cuerpo extraño. La obstrucción favorece un crecimiento bacteriano y por tanto una infección. Con la inflamación se ve afectada la vascularización lo cual puede llegar a producir que el apéndice se gangrene y se perfore, provocando una infección abdominal generalizada denominada peritonitis.
La apendicitis puede aparecer a cualquier edad pero es mucho más frecuente en las personas jóvenes (menores de 30 años).
El síntoma principal de la apendicitis es el dolor abdominal. Es habitual que comience como un dolor sordo alrededor del ombligo, que a medida que el cuadro progresa, se va localizando en la zona del apéndice (abdomen inferior derecho). El dolor suele acrecentarse con la tos, el ejercicio y los movimientos. Es frecuente también la pérdida de apetito, náuseas, vómitos y fiebre. El vómito suele ser posterior al dolor. Si no se acude a tiempo puede producirse una peritonitis.

El tratamiento es imprescindible que sea rápido y certero para evitar complicaciones y que la enfermedad siga avanzando. Generalmente se recurre a la extracción quirúrgica del apéndice inflamado. Cuanto antes se efectúe la operación (apendicectomía) más probabilidades habrá de evitar complicaciones.
La denominada intervención abierta con laparotomía está siendo sustituida por métodos quirúrgicos menos invasivos y más positivos para el paciente. Mínimamente invasivo significa que el facultativo examina el abdomen con ayuda de un instrumento especial, el endoscopio. Esta intervención también se denomina laparoscopia. A través de tres cortes minúsculos en la pared abdominal, el cirujano introduce los instrumentos quirúrgicos.
La incisión es más limitada y el afectado puede recuperarse más rápidamente y con menos complicaciones, pudiendo abandonar el hospital en un corto periodo de tiempo. La laparoscopia ofrece, además, la ventaja de que no solo puede utilizarse para el diagnóstico sino también para efectuar el tratamiento, en un mismo acto.