Mostrando entradas con la etiqueta Inflamación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflamación. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

Varicocele



Widget
Hoy nos centraremos en el aparato reproductor masculino y hablaremos de una enfermedad que puede causar infertilidad en los hombres: el varicocele.

Cuando se producen un descenso o reflujo de la sangre desde la vena renal al testículo, las venas que drenan la sangre de estos se dilatan e hinchan, por lo que se produce una lesión de la función de los testículos. Este desajuste se manifiesta principalmente en la disminución del número de espermatozoides, su movilidad, morfología y capacidad de fecundación, por eso es frecuente que provoque infertilidad.

En la siguiente imagen podéis ver la diferencia que existe entre el calibre de unas venas sanas y unas venas con varicocele.


¿Por que se produce?
Un varicocele se forma de manera similar a las varices de las piernas. En este caso, válvulas de las venas que se encuentran en el cordón espermático impiden que la sangre circule de manera correcta, por lo que la sangre detiene su curso y provoca el hinchazón.
En la mayoría de los casos ocurre en adultos jóvenes y adolescentes (entre15 y 25 años es el rango de edad más frecuente).
En caso de aparecer en hombres de mayor edad hay que realizar varias pruebas y descartar un tumor renal que bloquea el flujo de sangre. Afortunadamente, no siempre esta es la razón y hay hombres mayores que se les forma simplemente un varicocele sin ser secundario a un tumor.

¿Cuáles son los síntomas?
A pesar de que puede ser asintomático, en la mayoría de los casos el paciente siente las venas agrandadas y con un curso tortuoso en el escroto, tumor testicular indoloro e inflamación dentro del escroto.
En otras ocasiones puede ser asintomático y, en estos casos, se suele descubrir en un estudio de infertilidad o por la presencia de molestias en la ingle o en los testículos.

¿Cómo se diagnostica?
Normalmente basta con la palpación de la zona para detectar el varicocele. Sin embargo, existen otras pruebas que permiten al médico confirmar el diagnóstico:´

  • Ecografía Doppler testicular: permite ver la dilatación anormal de los vasos.
  • Espermiograma: es un análisis del semen que permite ver la concentración y movilidad de los espermatozoides, por lo que es muy útil para detectar cualquier alteración en la fertilidad.
  • Ecografía renal: para descartar un tumor renal que este causando el varicocele.

¿Cuál es el tratamiento?
Es importante corregir este problema para evitar la infertilidad en hombres jóvenes. Dos son los principales tratamientos: el tratamiento quirúrgico (varicocelectomía) y la embolización.
  • Varicocelectomía: las 3 posibles vías para realizar el procedimiento son la inguinal, la retroperitoneal y la subinguinal. Se realiza una incisión y se buscan las venas espermáticas dilatadas. Finalmente se ligan con seda.
    En este pequeño vídeo se muestra cada paso del procedimiento de manera rápida.

  • Embolización del varicocele: en este caso se inserta un catéter en una vena de la ingle o del cuello y a partir de ella y mediante una radiografía que guía al urólogo, se llega a la vena que tiene varicocele. Esto permite insertar una pequeña espiral dentro de la vena afectada para desbloquear y redireccionar la sangre.
    En el siguiente vídeo se muestra una animación en 3D que muestra cómo se realiza la embolización.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Orquitis

En la entrada de hoy hablaremos de la orquitis, que es la inflamación de uno o ambos testículos.

En la mayoría de los casos es causada por el virus que produce las paperas, por eso, cuando a un varón se le diagnóstica paperas, pocos días después es probable que también tenga orquitis. Sin embargo, también puede ser causada por una infección de transmisión sexual, como la gonorrea o la clamidia.
Es frecuente que la orquitis aparezca acompañada de epidimitis, que es la inflamación del epidídimo.

El paciente presentará tres signos característicos de la inflamación;
  • Dolor en el escroto
  • Inflamación. Normalmente solo esta inflamado un lado del escroto
  • Sensación de pesadez en el escroto
A la hora de confirmar el diagnóstico, lo más importante es la exploración física de los testículos, que nos permite valorar el agrandamiento, dureza, sensibilidad, etc.
A continuación, se suelen realizar otro tipo de exámenes para confirmar el diagnóstico, como un análisis de sangre, una ecografía testicular, exámenes para deteterminar la clamidia y la gonorrea, análisis de orina y hemocultivo.

Además de esto, una prueba muy frecuente es elevar el escroto ligeramente, Si deja de doler, muestra el signo de Prehn, en el cual la intensidad de dolor disminuye o desaparece cuando se eleva el testículo pero no cuando se somete a torsión.

Se puede tratar de diferentes  maneras según sea el tipo de infección;
  • Antibióticos: cuando la infección es causada por alguna bacteria
  • Antiinflamatorios
  • Analgésicos
  • Reposo y elevación del escroto
  • Aplicar frío en la zona inflamada
Para prevenir la orquitis se debe actuar sobre los factores que provocan la inflamación, por lo tanto, es recomendable estar vacunado contra las paperas y tener relaciones sexuales seguras para prevenir cualquier tipo de ITS.

martes, 15 de diciembre de 2015

Vulvovaginitis



Widget
La vulvovaginitis, también conocida como vaginitis, es el hinchazón o la infección de la vulva y la vagina. Es un problema común que puede afectar a mujeres y niñas de todas las edades aunque es más común en niñas antes de la pubertad.

Esta patología puede ser causada por:

  • Bacterias, virus, parásitos y hongos levaduriformes. El hongo más común es el Candida albicans, responsable de la candidiasis. En la vagina están establecidas bacterias de forma natural, sin producir la enfermedad.

  • Baños de burbujas, jabones, anticonceptivos vaginales, aerosoles femeninos y perfumes.
  • Menopausia.
  • Falta de higiene.
  • Ropa ajustada o no absorbente, lo cual lleva a que se presente miliaria.
  • Afecciones de la piel.

Los síntomas que desencadena la vaginitis son:
  • Inflamación, irritación y picazón en el área genital.
  • Flujo vaginal.
  • Mal olor vaginal.
  • Molestias o ardor al orinar.

El tratamiento dependerá de la causa generadora de la enfermedad:
  • Se utilizan cremas y supositorios para tratar la vulvovaginitis causada por hongos.
  • Para la resequedad vaginal, existen múltiples tratamientos basados en cremas y geles. Debe consultar con su médico.
  • Si es causada por bacterias, el médico puede recetarle pastillas antibióticas y cremas de antibióticos.
  • También se pueden administrar cremas de cortisona y pastillas antihistamínicas para disminuir los síntomas.
Unos consejos que le ayudarán a tratar más rápido esta infección:
  • Evite el jabón, solo enjuague con agua la zona para asearse.
  • Mantenga el área genital limpia y seca.

Para el diagnóstico de la enfermedad, el médico llevará a cabo un examen pélvico, que puede mostrar áreas rojas y sensibles en vulva o vagina. Por lo general se realizará una preparación en fresco, que consiste en examinar el flujo vaginal bajo el microscopio para detectar la causa que produce la enfermedad. Si no hay signo de infección puede requerirse una biopsia del área irritada en la vulva.

Estos consejos les ayudarán con la prevención de la vulvovaginitis:
  • Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos para la higiene del área genital.
  • Use toallas higiénicas en vez de tampones mientras sufra cualquier infección de la zona.
  • Si usted tiene diabetes, mantenga unos niveles correctos de azúcar.
  • Use ropa más holgada, ropa interior de algodón o con un forro de algodón en la entrepierna y no use ropa interior mientras duerme. Esto permitirá que llegue más aire al área genital.
  • Limpiarse correctamente después de usar el inodoro, desde delante hacia atrás.
  • Lavarse bien antes y después de usar el baño.
  • Practique relaciones sexuales con precaución.
  • Evite las duchas vaginales frecuentes ya que estas eliminan las bacterias saludables que recubren la vagina, que ayudan a proteger contra las infecciones.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Epididimitis



Widget

¿Qué es el epidídimo? 

El epidídimo es el tubo conductivo que conecta los testículos con los vasos deferentes por los que circula el semen con los espermatozoides. Mide unos cinco centímetros en su conjunto y está enrollado sobre sí mismo en la parte posterior del testículo, formando un conglomerado en forma de coma que se adhiere en gran parte de la pared testicular. En él se acumulan los espermatozoides, donde maduran hasta que salen del órgano masculino para ser expulsados junto al semen.

Una enfermedad muy común en esta zona es la llamada epididimitis. Como su propio nombre indica se trata de la inflamación del epidídimo. Es una enfermedad frecuente en hombres entre los 19 y los 35 años.
La causa más común de esta inflamación es una infección en aumento que provoca que las bacterias del tracto urinario viajen a través del conducto seminal hasta el epidídimo provocando la infección. Entre las bacterias causantes destacan, principalmente, las clamidias (Chlamydia trachomatis), que se transmiten por realizar el acto sexual sin protección.
También las lesiones en el epidídimo (patadas, golpes, accidentes) pueden causar una epididimitis traumática no bacteriana. Mucho más infrecuente es la inflamación originada a través de la vía sanguínea. En este caso, las bacterias de un foco de infección que se encuentra en otra región del cuerpo llegan al epidídimo por vía de la sangre, tal es el caso de una inflamación de la vejiga o una inflamación de la próstata.

Los síntomas aparecen poco a poco y van evolucionando a más. Los síntomas característicos de la inflamación aguda del epidídimo son la hinchazón dolorosa de un o de ambos epidídimos. Con el paso del tiempo, el escroto puede enrojecerse e hincharse tanto que produce una elevación de los pliegues de la piel. Otras posibles señales de inflamación del epidídimo son molestias al orinar, así como fiebre y escalofríos. También es frecuente que estas molestias aumenten a lo largo del día y que el epidídimo afectado esté calenturiento.
En el caso de una epididimitis aguda, solamente está hinchado el epidídimo afectado, lo cual se puede comprobar fácilmente porque existe una fuerte y dolorosa presión que al principio se deslinda del testículo.
En cuanto al tratamiento, se deben aplican las medidas oportunas para aliviar el dolor y disminuir el malestar del paciente: elevación del escroto, reposo en cama, aplicación de bolsas de hielo y administración de analgésicos y antiinflamatorios. Al ser una infección bacteriana, por lo general, se tratará con los antibióticos específicos que el médico considere. Si la enfermedad es causada por ETS se requieren antibióticos especiales y además tu pareja sexual también debe recibir tratamiento.
El sexo seguro es una de las primeras formas de prevención, pues al usar condón, al reducir el número de parejas sexuales o al menos saber que no tienen ETS, se reducen los riesgos significativamente. Igualmente, el hacerte exámenes rutinarios para identificar si tienes ETS, ayuda a detenerlas temprano de modo que las infecciones no se extiendan y te causen epididimitis. En los casos en que la enfermedad se complica o es causada por otros problemas físicos o por tuberculosis, puede ser que necesites cirugía. Cuando se forma un absceso (una protuberancia con pus) será necesario drenarla.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Síndrome del túnel carpiano



Widget
La zona de la muñeca donde ingresa el nervio mediano en la mano se llama túnel carpiano. Este nervio es el que brinda sensación y movimiento al lado de la palma de la mano incluyendo el lado palmar del pulgar, el dedo índice, el medio y el anular.

El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hacia la mano, se comprime o se aprieta en la muñeca. Podría haber una predisposición congénita, ya que el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores que contribuyen incluyen traumatismo o lesión en la muñeca que causa inflamación, como un esguince o una fractura; obesidad, sobreactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo; artritis reumatoide; problemas mecánicos en la articulación de la muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de herramientas de mano vibradoras; retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia; o el desarrollo de un quiste o tumor en el canal. En cambio, en algunos casos no puede identificarse ninguna causa.

Existen pocos datos clínicos para probar si los movimientos repetitivos y contundentes de la mano y la muñeca durante el trabajo o las actividades recreativas pueden causar el síndrome del túnel carpiano.
Generalmente los síntomas comienzan gradualmente, con ardor y hormigueo frecuente o entumecimiento con picazón en la palma de la mano y los dedos, especialmente el pulgar, el índice y dedo medio. Algunas personas que padecen el síndrome de túnel carpiano dicen que sus dedos se sienten inútiles e hinchados, aún cuando no es casi aparente la inflamación. A menudo los síntomas aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, ya que muchas personas duermen con las muñecas flexionadas. Una persona con el síndrome del túnel carpiano puede despertarse con la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los síntomas empeoran, las personas pueden sentir hormigueo durante el día. La disminución en la fuerza de agarre podría dificultar cerrar el puño, asir objetos pequeños, o realizar otras tareas manuales. En casos crónicos y/o no tratados, los músculos en la base del pulgar podrían atrofiarse. Algunas personas no pueden discriminar entre calor y frío al tacto.
Para su diagnóstico se emplean pruebas como la de Tinel, o la de Phalen. A continuación dejo un vídeo donde se muestra como hacer esas sencillas pruebas para descubrir si se padece este molesto síndrome.
En cuanto al tratamiento, hay diversos medicamentos que pueden aliviar el dolor y la inflamación asociados con el síndrome del túnel carpiano. Por otra parte los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento pueden ser útiles en las personas cuyos síntomas han disminuido o terminado. Por último existe un tratamiento quirúrgico que implica cortar la banda del tejido alrededor de la muleca para reucir la presión sobre el nervio mediano.
Aunque los síntomas pueden aliviarse inmediatamente después de la cirugía, la recuperación de la cirugía del túnel carpiano puede llevar meses. Algunas personas pueden tener infecciones, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz. Ocasionalmente la muñeca pierde fuerza debido a que está cortado el ligamento carpiano. Las personas deben someterse a fisioterapia después de la cirugía para restablecer la fuerza de la muñeca. Algunas personas pueden necesitar que se ajusten sus tareas laborales o hasta cambiar de trabajo después de la recuperación de la cirugía.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Faringitis



Widget
Es la molestia, dolor o carraspera en la garganta que produce a menudo un gran dolor al deglutir.



La faringitis es causada por el hinchazón de la faringe, en la parte posterior de la garganta, justo entre las amígdalas y la laringe. Suele ser provocada por un resfriado, una gripe o un virus. También a veces es causada por algunas bacterias como los estreptococos del grupo A o bacterias como gonorrea y clamidia. Suele darse en los meses más fríos, en invierno y es fácilmente contagioso entre los miembros de la familia y los contactos cercanos.



El síntoma principal es el dolor de garganta, que se produce siempre que hay faringitis. Además pueden aparecer otros síntomas como:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Erupción cutánea.
  • Los ganglios linfáticos del cuello inflamados.
Si la faringitis es producida por un virus, los antibióticos no son efectivos. Además utilizar antibióticos cuando no son necesarios, estos no serán efectivos cuando se necesiten de verdad. El dolor de garganta tan solo se debe tratar con antibióticos después de que un examen de estreptococos de positivo o en un cultivo se detecten clamidia o gonorrea.
Si el dolor de garganta es causado por la gripe, los antivirales pueden ser efectivos.
Para aliviar los síntomas, el tratamiento se basará en:
  • Beber líquidos suaves, bien sean calientes o fríos.
  • Hacer gárgaras varias veces al día con agua tibia  y sal.
  • Chupar dulces duros como caramelos y pastillas para la garganta. Cuidado con dárselos a niños pequeños ya que aumentan las probabilidades de atragantamiento.
  • Usar un vaporizador de aire fresco o un humidificador que humedezca el aire, para aliviar una garganta seca y dolorosa.
Una faringitis la puede diagnosticar el médico tan solo mediante un examen físico y un examen de la garganta. También se pueden realizar pruebas o cultivos para detectar bacterias y saber si se deben administrar antibióticos.



Una faringitis puede dar lugar a otras complicaciones más graves como:
  • Sinusitis.
  • Absceso periamigdalino.
  • Infección del oído.
Para prevenir la faringitis hay que centrarse en evitar la infección. Para esto podéis seguir esta serie de consejos:
  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de estornudar o toser.
  • Evitar compartir cubiertos, vasos, alimentos...
  • Toser, estornudar o sonarse con un pañuelo desechable.
  • Evitar tocar los teléfonos y los bebederos públicos con la boca.
  • Limpiar con regularidad mandos de televisión, teclados, teléfonos comunes...
  • Evitar el contacto directo con personas enfermas.
  • Evitar el tabaquismo, activo o pasivo.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Bronquiectasia



Widget
La bronquiectasia es una enfermedad de las vías respiratorias superiores en la cual los pulmones se dañan y se ensanchan. Existen dos tipos de bronquiectasia dependiendo de cuando se presenta:
  • Bronquiectasia congénita: La afección está presente al nacer.
  • Bronquiectasia adquirida: Aparece después del nacimiento, durante la vida.
Radiografía de tórax. Bronquiectasia.

Esta patología es causada habitualmente por una inflamación o una infección reiterada de las vías respiratorias. Otra causa muy frecuente que produce la bronquiectasia, hasta en el 33% de los casos, es la fibrosis quística. Otras enfermedades genéticas como la discinesia ciliar primaria o síndromes de inmunodeficiencia también son causantes de esta patología.

Los síntomas que produce la bronquiectasia van apareciendo progresivamente después de que aparezca la enfermedad. Pueden incluir:
  • Piel de color azulada.
  • Mal aliento.
  • Tos crónica con esputo fétido.
  • Expectoración con sangre.
  • Fatiga.
  • Palidez.
  • Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio.
  • Pérdida de peso.
  • Sibilancias.
El tratamiento de esta patología no es curativo, va encaminado a controlar las infecciones y el esputo, aliviar la obstrucción de las vías respiratorias y prevenir las complicaciones.
Una parte del tratamiento consiste en el drenaje diario del esputo mediante la expectoración forzada. Un profesional puede ayudarle a realizar esta técnica.
Los medicamentos recetados son antibióticos, broncodilatadores y expectorantes para evitar o aliviar las infecciones.
Si el paciente presenta mucho sangrado pulmonar o tiene la enfermedad concentrada en una zona pequeña, puede necesitarse cirugía para extirpar parte del pulmón.

Cuando está presente esta enfermedad el médico puede auscultar pequeñas sibilancias en la parte inferior de los pulmones. Otros exámenes y pruebas que se pueden realizar para detectar esta enfermedad y descartar otras patologías respiratorias son: 
  • Radiografía de tórax.
  • Cultivo de esputo.
  • Prueba de precipitina para aspergilosis, para verificar si hay reacción alérgica al hongo.
  • Examen de sangre para la alfa-1-antitripsina.



Unos consejos que os queremos dar para prevenir dicha enfermedad se basan en prevenir sus principales causas, las infecciones respiratorias. Por ejemplo, las vacunas de la niñez y la antigripal pueden reducir la probabilidad de contraer múltiples infecciones. También, como siempre, el tabaquismo activo o pasivo y la contaminación aumentan el riesgo.



sábado, 28 de noviembre de 2015

Asma bronquial



Widget
El asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que aparezcan sibilancias, dificultad para respirar y tos.






La causa que provoca el asma es la inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque asmático, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan, haciendo que dichas vías se inflamen y que la cantidad de aire que puede atravesarlas disminuya.













Hay ocasiones en que inhalar alergenos puede dar lugar a un ataque de asma. Los alergenos más comunes son el polen, los ácaros del polvo y el pelo de algunos mamíferos. También algunos medicamentos y alimentos.

Los ataques de asma se suelen alternar con periodos asintomáticos. Los síntomas más comunes abarcan:

  • Tos con o sin esputo.
  • Retracción de la piel entre las costillas al respirar.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancias.
  • Opresión en el techo.
  • Dolor torácido.

Los síntomas menos comunes y que necesitan atención médica inmediata son:

  • Labios de color azulado.
  • Disminución del nivel de lucidez mental, como confusión y desorientación.
  • Dificultad respiratoria extrema.
  • Taquicardia.
  • Ansiedad y sudoración.
El tratamiento para el asma se basa en medicamentos:
  • Medicamentos de acción prologanda: Se utilizan para prevenir los síntomas en personas con asma moderada-grave. Algunos de estos medicamentos se inhalan y otros se toman por vía oral y siempre deben ser preescritos por el médico.
  • Medicamentos de alivio rápido:  Se toman cuando se sufre un ataque de asma o justo antes de hacer deporte para prevenir los síntomas. Abarcan desde broncodilatadores de acción corta mediante inhaladores a esteroides orales.
El objetivo de este tratamiento no es curativo, sino que tan solo busca disminuir los síntomas:
  • Controlan la inflamación de las vías respiratorias.
  • Evitan las sustancias que desencadenan los síntomas.
  • Ayudarle a que se puedan realizar las actividades habituales sin ataques.
Las pruebas y exámenes que existen para detectar a pacientes asmáticos son:
  • Gasometría arterial.
  • Pruebas de función pulmonar.
  • Mediciones de flujo máximo.
  • Radiografía de torax.



El asma puede tener múltiples complicaciones, algunas de ellas muy graves:
  • Disminución de la capacidad hacer ejercicio, incluso de realizar las tareas cotidianas.
  • Falta de sueño.
  • Tos persistente.
  • Dificultad para respirar que requiera asistencia respiratoria.
  • Muerte por asfixia.
Desde este blog queremos daros una serie de medidas para prevenir el asma:
  • Cubrir las camas con fundas a prueba de alergias, para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
  • Usar sólo detergentes y otros materiales de limpieza sin fragancia.
  • Mantenga los niveles de humedad bajos.
  • Mantener la casa limpia y los alimentos conservados en recipientes y fuera de los dormitorios.
  • Eliminar el humo del tabaco de los hogares cerrados.
  • Evitar acercarse a los alergenos que provocan el asma.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Glositis



Widget
Afección en la cual la lengua se hincha y cambia de color, haciendo que su superficie tenga una apariencia lisa.



Habitualmente la glositis aparece debido a otras afecciones:

  • Reacción alérgica a productos de higiene dental, comida o medicamentos.
  • Boca reseca.
  • Infecciones por bacterias, hongos o virus.
  • Lesiones por quemaduras o dentaduras mal ajustadas.
  • Afecciones cutáneas que afectan la boca.
  • Factores hormonales.
  • Deficiencias vitamínicas.

En ocasiones, la glositis puede ser genética y hereditaria.

Los síntomas de la glositis pueden aparecer inmediatamente o ir apareciendo con el tiempo:

  • Dificultad para masticar, deglutir o hablar.
  • Lengua con superficie lisa.
  • Lengua sensible, adolorida o inflamada.
  • Color rojo pálido en la lengua.

En los casos más extremos se puede bloquear la vía respiratoria.

El tratamiento de la glositis tiene como objetivo reducir la inflamación y el dolor e incluye:

  • Buena higiene oral.
  • Antibióticos para tratar la infección.
  • Cambios de alimentación y suplementos, para tratar los problemas nutricionales.
  • Evitar irritantes como el alcohol, el tabaco, las comidas muy calientes o picantes, para reducir las molestias.

Para reconocer esta patología el odontólogo o médico tan solo debe visualizar la lengua y reconocer:

  • Ausencia de protuberancias en la lengua, denominadas papilas.
  • Inflamación lingual.

Si se detecta esta patología debemos realizar exámenes de sangre para detectar una infección.

Los creadores del blog les recomendamos una buena higiene oral, con un cepillado completo, uso de seda dental y evaluación y limpieza profesional de manera regular, para ayudar a prevenir la glositis.


Peritonitis

Es una inflamación o irritación del peritoneo. El peritoneo es la capa te tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
La peritonitis suele ser un proceso agudo, es decir, ocurre de forma rápida, y puede afectar a una zona del peritoneo (peritonitis localizada), o a la totalidad de éste (peritonitis generalizada). Se clasifica en tres grandes grupos:
  • Peritonitis primaria: ocurre generalmente en pacientes con ascitis  o en pacientes sometidos a diálisis peritoneal.
  • Secundaria a diferentes causas: perforación de una víscera hueca abdominal (estómago, intestino…), contaminación por gérmenes durante una cirugía o por una herida traumática, por rotura de una colección de pus (absceso), etcétera.
  • Peritonitis terciaria: ocurre en pacientes con muy mal estado (fallo multiorgánico) después de una cirugía abdominal, debida probablemente al paso de gérmenes a la cavidad peritoneal desde el interior de la luz intestinal.



El síntoma más importante de la peritonitis es el dolor abdominal. Suele ser brusco e intenso, y su localización depende de la causa que produce la inflamación del peritoneo. Cuando la infección avanza el dolor suele generalizarse y afectar a todo el abdomen. Es frecuente que empeore con los movimientos y con la tos, provocando muchas veces que el paciente coloque las rodillas flexionadas para impedir la distensión de las fibras nerviosas que inervan la cavidad peritoneal.
Otros síntomas que suelen estar presentes en la peritonitis son la fiebre, los vómitos o la interrupción del tránsito intestinal.
El diagnóstico de peritonitis se realiza la mayoría de las veces en base a los síntomas, la exploración física y las pruebas de imagen, siendo la más utilizada la tomografía computarizada (TAC). Sin embargo, en algunos tipos de peritonitis las pruebas analíticas resultan fundamentales.
La peritonitis requiere hospitalización urgente en un servicio de cirugía. Se coloca una perfusión intravenosa al paciente para compensar las pérdidas de líquidos. La intervención quirúrgica tiene como objetivo, por una parte, curar la causa de la peritonitis y, por otra, limpiar la cavidad abdominal y colocar un drenaje, destinado a evacuar sangre o pus. Esta operación se completa con la administración de antibióticos. La hospitalización suele tener una duración de 8 a 15 días.


sábado, 21 de noviembre de 2015

Enfermedad de Crohn



Widget

Localizaciones más frecuentes
La enfermedad de Crohn es una patología crónica en la que se produce una inflamación del sistema digestivo. Esta inflamación puede ocupar cualquier parte de este sistema, no obstante es más frecuente encontrarla en el intestino grueso y delgado. La forma de presentación es mediante brotes, de forma que existan periodos de inactividad que se ven interrumpidos cuando surgen dichos brotes.


    En la actualidad se desconoce cual es el origen o causa de esta enfermedad, aunque se desconfía que puede ser causada debido a una autoinmunidad que se genera cuando el sistema inmune ataca al propio tejido del sistema digestivo. Además, existen ciertos factores que pueden agravar esta enfermedad, como son el factor genético, el ambiental o el tabaquismo entre otros.

    En cuanto a los signos y síntomas podemos destacar el dolor abdominal, fiebre, fatiga, inapetencia, diarrea acuosa, pérdida de peso, diarrea acuosa o estreñimiento, sensación de necesidad de defecar a pesar de no haber contenido en el intestino, úlceras o inflamación de los ojos, dolor articular, drenaje de pus entorno al ano, sangrado rectal y presencia de sangre en heces,
     
    Para detectar esta patología se realiza un examen físico en el que se usan diferentes pruebas, de entre las que podemos destacar:


Colonoscopia 
Endoscopia por cápsula
Resonancia magnética

  En conjunto con estas pruebas se pueden realizar otras complementarias.

    En cuanto al tratamiento, en primer lugar se deberá seguir una dieta controlada y se deberá consumir fármacos que ayudará a aliviar los signos y síntomas. También se consumirán fármacos que ayudarán a controlar la enfermedad. En ciertas ocasiones es necesario cirugía para eliminar la parte dañada del aparato digestivo. A continuación os dejo un vídeo en el que se muestra una cirugía de este estilo realizada mediante laparoscopia.

    
    Como consejo personal por parte de los miembros del blogg queremos indicar una serie de cuidados que se pueden aplicar desde casa para esta enfermedad. Es importante un correcto control de la dieta, asegurándose de que esta sea equilibrada y que contenga calorías, proteínas y nutrientes. Al mismo tiempo es preferible evitar cientos alimentos como lácteos, cafeína, alcohol y alimentos que produzcan gases. Reducir el estrés también ayudará a minorización de los daños.