Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

Infertilidad



Widget

    La infertilidad se conoce como la incapacidad de la mujer de concebir el embarazo tras intentarlo durante un tiempo considerablemente largo. 

Puede ser de dos tipos:

  • Primaria: imposibilidad total de tener hijos.
  • Secundaria: se tiene un hijo pero no se puede lograr tener más.
    La infertilidad puede ser causada por la mujer, por el hombre o por los dos. Son múltiples las causas que conducen a esta alteración, y entre estas vamos a destacar las alteraciones en las hormonas, alteraciones en las células reproductoras (espermatozoides y óvulos), alteraciones en los órganos sexuales, genética, incapacidad de eyacular, estilo de vida (consumo de alcohol, droga, etc que lleva a alteraciones), causas infecciosas, obesidad, factores psíquicos y emocionales, ciertas patologías (como cáncer, tumores, diabetes, etc), edad avanzada, 

    El síntoma principal de la infertilidad es la incapacidad para concebir, y no existe ninguna otra señal que indique que se puede tratar de esta alteración.

    Para detectar si estamos ante un caso de infertilidad se lleva a cabo un examen físico y exploración física así como una revisión de la historia clínica y anamnesis (preguntas). Entre la pruebas usadas podemos destacar:
  • Análisis de sangre 8Por ejemplo para revisar los niveles de hormonas).
  • Ecografía de pelvis

  • Pruebas de función tiroidea.
  • Detección de ovulación en la orina mediante al análisis a través de un kit.
  • Análisis de semen (espermiograma: para ver movilidad de espermatozoides, cantidad, etc.)
  • Ecografía de genitales.
  • Biopsia testicular y del endometrio.
  • Otras.

     El tratamiento es variado, y depende en gran parte de la causa de la esterilidad. Algunos de los que podemos mencionar son la educación sexual (a veces se llevan a cabo prácticas que dificultan la fecundación, y simplemente cambiando la postura de las relaciones sexuales y colocándose la mujer encima facilita el proceso), medicación (para combatir infecciones, para aumentar la liberación de hormonas sexuales, etc.), fecundación in vitro o inseminación artificial (ver foto), etc.

Inseminación artificial

In vitro

    Para finalizar quiero daros dos consejos:

  • Para prevenir la infertilidad: llevad a cabo relaciones sexuales segura usando protección, ya que muchas enfermedades sexuales pueden llevar a la infertilidad. Llevad también un estilo de vida lo más sano posible.
  • Si ya padecéis infertilidad: no os desesperéis, tened paciencia e intentadlo muchas veces pero sin estresaros, esto puede empeorar la situación. Antes de gastar dinero en un especialista probad a cambiar de posiciones en el acto sexual, buscando aquellas que favorezcan la fecundación. Si aún así no lo conseguís, acudid entonces a un especialista. 
    A continuación os dejo una serie de posturas que podéis probar antes de acudir a un especialista:





viernes, 18 de diciembre de 2015

Varicocele



Widget
Hoy nos centraremos en el aparato reproductor masculino y hablaremos de una enfermedad que puede causar infertilidad en los hombres: el varicocele.

Cuando se producen un descenso o reflujo de la sangre desde la vena renal al testículo, las venas que drenan la sangre de estos se dilatan e hinchan, por lo que se produce una lesión de la función de los testículos. Este desajuste se manifiesta principalmente en la disminución del número de espermatozoides, su movilidad, morfología y capacidad de fecundación, por eso es frecuente que provoque infertilidad.

En la siguiente imagen podéis ver la diferencia que existe entre el calibre de unas venas sanas y unas venas con varicocele.


¿Por que se produce?
Un varicocele se forma de manera similar a las varices de las piernas. En este caso, válvulas de las venas que se encuentran en el cordón espermático impiden que la sangre circule de manera correcta, por lo que la sangre detiene su curso y provoca el hinchazón.
En la mayoría de los casos ocurre en adultos jóvenes y adolescentes (entre15 y 25 años es el rango de edad más frecuente).
En caso de aparecer en hombres de mayor edad hay que realizar varias pruebas y descartar un tumor renal que bloquea el flujo de sangre. Afortunadamente, no siempre esta es la razón y hay hombres mayores que se les forma simplemente un varicocele sin ser secundario a un tumor.

¿Cuáles son los síntomas?
A pesar de que puede ser asintomático, en la mayoría de los casos el paciente siente las venas agrandadas y con un curso tortuoso en el escroto, tumor testicular indoloro e inflamación dentro del escroto.
En otras ocasiones puede ser asintomático y, en estos casos, se suele descubrir en un estudio de infertilidad o por la presencia de molestias en la ingle o en los testículos.

¿Cómo se diagnostica?
Normalmente basta con la palpación de la zona para detectar el varicocele. Sin embargo, existen otras pruebas que permiten al médico confirmar el diagnóstico:´

  • Ecografía Doppler testicular: permite ver la dilatación anormal de los vasos.
  • Espermiograma: es un análisis del semen que permite ver la concentración y movilidad de los espermatozoides, por lo que es muy útil para detectar cualquier alteración en la fertilidad.
  • Ecografía renal: para descartar un tumor renal que este causando el varicocele.

¿Cuál es el tratamiento?
Es importante corregir este problema para evitar la infertilidad en hombres jóvenes. Dos son los principales tratamientos: el tratamiento quirúrgico (varicocelectomía) y la embolización.
  • Varicocelectomía: las 3 posibles vías para realizar el procedimiento son la inguinal, la retroperitoneal y la subinguinal. Se realiza una incisión y se buscan las venas espermáticas dilatadas. Finalmente se ligan con seda.
    En este pequeño vídeo se muestra cada paso del procedimiento de manera rápida.

  • Embolización del varicocele: en este caso se inserta un catéter en una vena de la ingle o del cuello y a partir de ella y mediante una radiografía que guía al urólogo, se llega a la vena que tiene varicocele. Esto permite insertar una pequeña espiral dentro de la vena afectada para desbloquear y redireccionar la sangre.
    En el siguiente vídeo se muestra una animación en 3D que muestra cómo se realiza la embolización.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Cáncer de ovario



Widget
Las mujeres tienen dos ovarios que se encuentran en la pelvis y se comunican con el resto del aparato reproductor femenino por las trompas de falopio. Su función principal es la reproducción y la producción de hormonas femeninas. Están recubiertos por células epiteliales y de su malformación surgen la mayoría de los cánceres de ovario.
Este tipo de tumor se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Su incidencia se sitúa en torno a 1 de cada 7 mujeres. Aunque es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, es el más mortal.



A día de hoy se desconocen las causas. Sin embargo se conocen diversos factores hormonales y reproductivos que favorecen su aparición, por ejemplo, la infertilidad o un número pequeño de embarazos. También existen factores genéticos, causantes del 10-15% de los casos. Algunos factores ambientales como la grasa de la dieta y algunas infecciones por virus son sospechosos de ser causantes. 15 de cada 1000 mujeres son diagnosticadas de este tipo de cáncer durante su vida y el mayor número da casos se da en mujeres postmenopáusicas. La obesidad, el tabaquismo y la edad avanzada son otros factores de riesgo.

Es una enfermedad casi asintomática que puede alcanzar una fase muy avanzada antes de producir cualquier síntoma. El primer síntoma que suele aparecer es un ligero malestar en la parte inferior del abdomen, similar a una indigestión. También la hemorragia uterina es muy frecuente. En las mujeres postmenopáusicas con cáncer de ovarios se suelen presentar ovarios de mayor tamaño. También es frecuente que aparezca líquido en el abdomen, dolor en la pelvis, anemia y pérdida de caso. Es poco común el crecimiento excesivo del revestimiento interno uterino, aumento de las mamas y cansancio constante.

Es difícil de establecer un diagnóstico en los primeros estadíos debido a la tardanza de la aparición de síntomas. Además es frecuente confundir el cáncer de ovario y problemas gastrointestinales debido a que los síntomas son muy parecidos.
Cuando se detecta una masa pélvica en una revisión ginecológica rutinaria, se debe realizar una ecografía o TAC y análisis de sangre especial llamada CA-125, que hacen más firme la sospecha de cáncer, solo confirmable mediante una cirugía.



El tratamiento consiste en una cirugía gracias a la cual se extirpará por completo útero y ambos ovarios junto a los ganglios regionales. Se tomarán citologías y biopsias de todo el interior abdominal. En algunos casos de mujeres jóvenes se puede dar una cirugía conservadora para preservar por completo la fertilidad. Tras la operación, a no ser que sean tumores poco agresivos y en fases muy precoces, siempre se administra quimioterapia.

En cuanto a la prevención, el cáncer ovárico es menos frecuente en mujeres que hayan tenido varios embarazos y en mujeres que han consumido anticonceptivos orales durante años. No está  justificado el uso preventivo de anticonceptivos debido a que sufren múltiples efectos secundarios.
En los casos de mujeres con un riesgo muy alto, como las que tienen un síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario, puede proponerse la extirpación de ovarios a partir de los 35 años. Debido a esto es muy importante conocer el historial familiar para la prevención de estos tumores.