Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2015

Embarazo ectópico



Widget

También llamado extrauterino

    El embarazo ectópico es aquel en el que la implantación ocurre fuera del útero. Este tipo de embarazo acaba en aborto probocado para salvar la vida de la madre. Este tipo de embarazos se presentan en 1 de cada 40 o 100 embarazos. 

     Existen varias causas que generan este tipo de embarazo, y todas ellas lo que producen es un bloqueo o retraso en el movimiento del óvulo a través de las Trompas de Falopio, por lo que se acaba implantando en ellas. Entre las más comunes destacan: el defecto en la forma de las Trompas de Falopio; cicatrización de tejido de la zona debido a infecciones previas, rutura del apéndice o cirugías; endometrosis (las células del útero crecen en otras zonas del cuerpo, por ejemplo en ovarios o trompas); enfermedad inflamatoria pélvica (EIP); quedarse embarazada teniendo un DIU puesto; quedarse embarazada teniendo hecha una ligadura de trompas; ciertos tratamientos para la esterilidad; edad avanzada; fecundación in vitro; factores hormonales; tabaquismo; etc.

    Entre los síntomas más comunes podemos encontrar los siguientes:

  • Los básicos del embarazo: náuseas, vómitos, sensibilidad mamaria, etc.
  • Sangrado vaginal anormal
  • Ausencia de periodos menstruales
  • Lumbago
  • Cólico leve en un lado de la pelvis


Estos síntomas se pueden complicar y aparecer los siguientes:
  • Desmayo
  • Presión en el recto
  • Tensión arterial baja
  • Dolor en el hombro
  • Dolor en la parte inferior del abdomen
    Para detectar si se padece un embarazo se realiza un estudio de la zona pélvica, que se acompaña de la prueba de embarazo y ecografías vaginales (ver foto). También puede ser necesario la realización de un análisis de sangre para estudiar las hormonas típicas del embarazo (GCH), recuento de leucocitos, niveles de progesterona en el suero, entre otras.
 


Ecografía vaginal
    En el tratamiento se busca extraer el feto de la madre para poder salvarle la vida a esa, y puesto que el feto nunca podría llegar a nacer. Esto se hace mediante cirugía (generalmente por laparoscopia o técnicas similares.


Si el embarazo se complica antes de la operación y hay sangrado debido a que el área donde se produjo el embarazo se abre (ver foto) puede llevar a la madre a shock, por eso será también necesario un tratamiento con oxígeno, líquidos intravenosos, colocación en una postura con piernas elevadas, mantenimiento de la temperatura y transfusión sanguínea. 


    Para terminar quiero deciros que si estáis leyendo esto porque padecéis o habéis padecido un embarazo de este tipo y queréis tener hijos más adelante pero no sabéis si podréis, deciros que es posible que si. Existe un estudio que dice que 1 de cada 3 mujeres ha podido que ha tenido un embarazo de este tipo ha podido concebir otro hijo más tarde.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Infertilidad



Widget

    La infertilidad se conoce como la incapacidad de la mujer de concebir el embarazo tras intentarlo durante un tiempo considerablemente largo. 

Puede ser de dos tipos:

  • Primaria: imposibilidad total de tener hijos.
  • Secundaria: se tiene un hijo pero no se puede lograr tener más.
    La infertilidad puede ser causada por la mujer, por el hombre o por los dos. Son múltiples las causas que conducen a esta alteración, y entre estas vamos a destacar las alteraciones en las hormonas, alteraciones en las células reproductoras (espermatozoides y óvulos), alteraciones en los órganos sexuales, genética, incapacidad de eyacular, estilo de vida (consumo de alcohol, droga, etc que lleva a alteraciones), causas infecciosas, obesidad, factores psíquicos y emocionales, ciertas patologías (como cáncer, tumores, diabetes, etc), edad avanzada, 

    El síntoma principal de la infertilidad es la incapacidad para concebir, y no existe ninguna otra señal que indique que se puede tratar de esta alteración.

    Para detectar si estamos ante un caso de infertilidad se lleva a cabo un examen físico y exploración física así como una revisión de la historia clínica y anamnesis (preguntas). Entre la pruebas usadas podemos destacar:
  • Análisis de sangre 8Por ejemplo para revisar los niveles de hormonas).
  • Ecografía de pelvis

  • Pruebas de función tiroidea.
  • Detección de ovulación en la orina mediante al análisis a través de un kit.
  • Análisis de semen (espermiograma: para ver movilidad de espermatozoides, cantidad, etc.)
  • Ecografía de genitales.
  • Biopsia testicular y del endometrio.
  • Otras.

     El tratamiento es variado, y depende en gran parte de la causa de la esterilidad. Algunos de los que podemos mencionar son la educación sexual (a veces se llevan a cabo prácticas que dificultan la fecundación, y simplemente cambiando la postura de las relaciones sexuales y colocándose la mujer encima facilita el proceso), medicación (para combatir infecciones, para aumentar la liberación de hormonas sexuales, etc.), fecundación in vitro o inseminación artificial (ver foto), etc.

Inseminación artificial

In vitro

    Para finalizar quiero daros dos consejos:

  • Para prevenir la infertilidad: llevad a cabo relaciones sexuales segura usando protección, ya que muchas enfermedades sexuales pueden llevar a la infertilidad. Llevad también un estilo de vida lo más sano posible.
  • Si ya padecéis infertilidad: no os desesperéis, tened paciencia e intentadlo muchas veces pero sin estresaros, esto puede empeorar la situación. Antes de gastar dinero en un especialista probad a cambiar de posiciones en el acto sexual, buscando aquellas que favorezcan la fecundación. Si aún así no lo conseguís, acudid entonces a un especialista. 
    A continuación os dejo una serie de posturas que podéis probar antes de acudir a un especialista:





Síndrome de HELLP



Widget

En la entrada de hoy hablaremos del síndrome de HELLP, que es una complicación del embarazo que aparece como consecuencia de la preeclampsia. Se produce generalmente en las últimas etapas del embarazo y, en algunos casos, incluso después del parto.

Su nombre representa las siglas en inglés de sus tres características principales:
  • H: hemólisis (hemolysis)
  • EL: enzimas hepáticas elevadas (elevated liver enzymes)
  • LP: bajo recuento de plaquetas (low platelet count)
El riesgo de padecerlo aumenta en embarazos con hipertensión (preeclampsia)

Los síntomas suelen aparecer antes de las 37 semanas de embarazo aunque, en algunos casos, no aparecen hasta después de dar a luz:
  • Vista nublada y borrosa
  • Fatiga
  • Aumento de peso
  • Nauseas y vómitos
  • Dolor en la parte superior del abdomen
  • Sangrados por la nariz anormales
  • Convulsiones
    Aunque los dos últimos se dan muy pocas veces.
En cuanto al diagnóstico, existen varias pruebas que nos permiten diagnosticarlo:
  • Examen físico, que permite al médico detectar:
    • Dolor en el abdomen
    • Hígado agrandado
    • Presión arterial elevada
    • Piernas hinchadas
  • Prueba de función hepática, que permite comprobar los niveles de determinados enzimas del hígado
  • Análisis de sangre, para comprobar el número de plaquetas
  • Tomografía computarizada, que puede mostrar si hay sangrado hacia el hígado
  • Si hay preclampsia hay que tener en cuenta de que es un signo evidente que puede indicar la posterior aparición del síndrome.
Cuando hay síndrome de HELLP, los valores de determinadas sustancias estarán alteradas. Los datos más relevantes son los relativos a la hemólisis la bilirrubina, las haptoglobinas, las enzimas hepáticas y el número de plaquetas.
  • Hemólisis: habrá rotura de glóbulos rojos
  • Bilirrubina: sus niveles serán mayores iguales a 1,2 ml/dl
  • Haptoglobinas: no estarán presentes en el plasma
  • Enzimas hepáticas: sus niveles serán elevados (GOT mayor 72 UI/l y LDH mayor a 600 UI/l)
  • Plaquetas: su número se verá reducido notablemente, siendo menor de 100x103/mm2


Para tratar esta rara afección es necesario que la madre de a luz lo antes posible, antes de las 37 semanas de embarazo, aunque el bebé nazca prematuramente. Es necesario porque las complicaciones y el riesgo de muerte, tanto para el bebé como para la madre. aumentan notablemente cuanto más se retrase el nacimiento,

Algunos medicamentos son efectivos para la madre, y serán efectivos en diferentes aspectos:
  • Corticoesteroides antenatales (ACS), dado que poseen una doble función:
    • Aceleran el crecimiento de los pulmones del bebé
    • Inducen el parto
  • Medicamentos que reducen la presión arterial
  • Medicación para tratar los síntomas (los más frecuentes son los que evitan las convulsiones)

Puesto que la preclampsia es la causa principal de esta afección, os invitamos a que veais este corto vídeo que muestra lo que ocurre cuando aumenta la presión arterial en el embarazo.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Cáncer de ovario



Widget
Las mujeres tienen dos ovarios que se encuentran en la pelvis y se comunican con el resto del aparato reproductor femenino por las trompas de falopio. Su función principal es la reproducción y la producción de hormonas femeninas. Están recubiertos por células epiteliales y de su malformación surgen la mayoría de los cánceres de ovario.
Este tipo de tumor se desarrolla sobre todo en las mujeres de entre 50 y 70 años. Su incidencia se sitúa en torno a 1 de cada 7 mujeres. Aunque es el tercer cáncer más frecuente del aparato reproductor femenino, es el más mortal.



A día de hoy se desconocen las causas. Sin embargo se conocen diversos factores hormonales y reproductivos que favorecen su aparición, por ejemplo, la infertilidad o un número pequeño de embarazos. También existen factores genéticos, causantes del 10-15% de los casos. Algunos factores ambientales como la grasa de la dieta y algunas infecciones por virus son sospechosos de ser causantes. 15 de cada 1000 mujeres son diagnosticadas de este tipo de cáncer durante su vida y el mayor número da casos se da en mujeres postmenopáusicas. La obesidad, el tabaquismo y la edad avanzada son otros factores de riesgo.

Es una enfermedad casi asintomática que puede alcanzar una fase muy avanzada antes de producir cualquier síntoma. El primer síntoma que suele aparecer es un ligero malestar en la parte inferior del abdomen, similar a una indigestión. También la hemorragia uterina es muy frecuente. En las mujeres postmenopáusicas con cáncer de ovarios se suelen presentar ovarios de mayor tamaño. También es frecuente que aparezca líquido en el abdomen, dolor en la pelvis, anemia y pérdida de caso. Es poco común el crecimiento excesivo del revestimiento interno uterino, aumento de las mamas y cansancio constante.

Es difícil de establecer un diagnóstico en los primeros estadíos debido a la tardanza de la aparición de síntomas. Además es frecuente confundir el cáncer de ovario y problemas gastrointestinales debido a que los síntomas son muy parecidos.
Cuando se detecta una masa pélvica en una revisión ginecológica rutinaria, se debe realizar una ecografía o TAC y análisis de sangre especial llamada CA-125, que hacen más firme la sospecha de cáncer, solo confirmable mediante una cirugía.



El tratamiento consiste en una cirugía gracias a la cual se extirpará por completo útero y ambos ovarios junto a los ganglios regionales. Se tomarán citologías y biopsias de todo el interior abdominal. En algunos casos de mujeres jóvenes se puede dar una cirugía conservadora para preservar por completo la fertilidad. Tras la operación, a no ser que sean tumores poco agresivos y en fases muy precoces, siempre se administra quimioterapia.

En cuanto a la prevención, el cáncer ovárico es menos frecuente en mujeres que hayan tenido varios embarazos y en mujeres que han consumido anticonceptivos orales durante años. No está  justificado el uso preventivo de anticonceptivos debido a que sufren múltiples efectos secundarios.
En los casos de mujeres con un riesgo muy alto, como las que tienen un síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario, puede proponerse la extirpación de ovarios a partir de los 35 años. Debido a esto es muy importante conocer el historial familiar para la prevención de estos tumores.