Mostrando entradas con la etiqueta bronquio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bronquio. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Bronquiectasia



Widget
La bronquiectasia es una enfermedad de las vías respiratorias superiores en la cual los pulmones se dañan y se ensanchan. Existen dos tipos de bronquiectasia dependiendo de cuando se presenta:
  • Bronquiectasia congénita: La afección está presente al nacer.
  • Bronquiectasia adquirida: Aparece después del nacimiento, durante la vida.
Radiografía de tórax. Bronquiectasia.

Esta patología es causada habitualmente por una inflamación o una infección reiterada de las vías respiratorias. Otra causa muy frecuente que produce la bronquiectasia, hasta en el 33% de los casos, es la fibrosis quística. Otras enfermedades genéticas como la discinesia ciliar primaria o síndromes de inmunodeficiencia también son causantes de esta patología.

Los síntomas que produce la bronquiectasia van apareciendo progresivamente después de que aparezca la enfermedad. Pueden incluir:
  • Piel de color azulada.
  • Mal aliento.
  • Tos crónica con esputo fétido.
  • Expectoración con sangre.
  • Fatiga.
  • Palidez.
  • Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio.
  • Pérdida de peso.
  • Sibilancias.
El tratamiento de esta patología no es curativo, va encaminado a controlar las infecciones y el esputo, aliviar la obstrucción de las vías respiratorias y prevenir las complicaciones.
Una parte del tratamiento consiste en el drenaje diario del esputo mediante la expectoración forzada. Un profesional puede ayudarle a realizar esta técnica.
Los medicamentos recetados son antibióticos, broncodilatadores y expectorantes para evitar o aliviar las infecciones.
Si el paciente presenta mucho sangrado pulmonar o tiene la enfermedad concentrada en una zona pequeña, puede necesitarse cirugía para extirpar parte del pulmón.

Cuando está presente esta enfermedad el médico puede auscultar pequeñas sibilancias en la parte inferior de los pulmones. Otros exámenes y pruebas que se pueden realizar para detectar esta enfermedad y descartar otras patologías respiratorias son: 
  • Radiografía de tórax.
  • Cultivo de esputo.
  • Prueba de precipitina para aspergilosis, para verificar si hay reacción alérgica al hongo.
  • Examen de sangre para la alfa-1-antitripsina.



Unos consejos que os queremos dar para prevenir dicha enfermedad se basan en prevenir sus principales causas, las infecciones respiratorias. Por ejemplo, las vacunas de la niñez y la antigripal pueden reducir la probabilidad de contraer múltiples infecciones. También, como siempre, el tabaquismo activo o pasivo y la contaminación aumentan el riesgo.



sábado, 28 de noviembre de 2015

Asma bronquial



Widget
El asma es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, lo cual hace que aparezcan sibilancias, dificultad para respirar y tos.






La causa que provoca el asma es la inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque asmático, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan, haciendo que dichas vías se inflamen y que la cantidad de aire que puede atravesarlas disminuya.













Hay ocasiones en que inhalar alergenos puede dar lugar a un ataque de asma. Los alergenos más comunes son el polen, los ácaros del polvo y el pelo de algunos mamíferos. También algunos medicamentos y alimentos.

Los ataques de asma se suelen alternar con periodos asintomáticos. Los síntomas más comunes abarcan:

  • Tos con o sin esputo.
  • Retracción de la piel entre las costillas al respirar.
  • Dificultad para respirar.
  • Sibilancias.
  • Opresión en el techo.
  • Dolor torácido.

Los síntomas menos comunes y que necesitan atención médica inmediata son:

  • Labios de color azulado.
  • Disminución del nivel de lucidez mental, como confusión y desorientación.
  • Dificultad respiratoria extrema.
  • Taquicardia.
  • Ansiedad y sudoración.
El tratamiento para el asma se basa en medicamentos:
  • Medicamentos de acción prologanda: Se utilizan para prevenir los síntomas en personas con asma moderada-grave. Algunos de estos medicamentos se inhalan y otros se toman por vía oral y siempre deben ser preescritos por el médico.
  • Medicamentos de alivio rápido:  Se toman cuando se sufre un ataque de asma o justo antes de hacer deporte para prevenir los síntomas. Abarcan desde broncodilatadores de acción corta mediante inhaladores a esteroides orales.
El objetivo de este tratamiento no es curativo, sino que tan solo busca disminuir los síntomas:
  • Controlan la inflamación de las vías respiratorias.
  • Evitan las sustancias que desencadenan los síntomas.
  • Ayudarle a que se puedan realizar las actividades habituales sin ataques.
Las pruebas y exámenes que existen para detectar a pacientes asmáticos son:
  • Gasometría arterial.
  • Pruebas de función pulmonar.
  • Mediciones de flujo máximo.
  • Radiografía de torax.



El asma puede tener múltiples complicaciones, algunas de ellas muy graves:
  • Disminución de la capacidad hacer ejercicio, incluso de realizar las tareas cotidianas.
  • Falta de sueño.
  • Tos persistente.
  • Dificultad para respirar que requiera asistencia respiratoria.
  • Muerte por asfixia.
Desde este blog queremos daros una serie de medidas para prevenir el asma:
  • Cubrir las camas con fundas a prueba de alergias, para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
  • Usar sólo detergentes y otros materiales de limpieza sin fragancia.
  • Mantenga los niveles de humedad bajos.
  • Mantener la casa limpia y los alimentos conservados en recipientes y fuera de los dormitorios.
  • Eliminar el humo del tabaco de los hogares cerrados.
  • Evitar acercarse a los alergenos que provocan el asma.