Mostrando entradas con la etiqueta virus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virus. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

Herpes genital



Widget
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual en el aparato genitourinario causada por el virus del herpes simple.
A los síntomas se los llaman comúnmente brotes. Pueden aparecer llagas cerca del área donde el virus ingresó al cuerpo. Se convierten en ampollas que pican y duelen y luego sanan. A veces las personas no saben que tienen herpes porque no presentan síntomas o éstos son muy leves. El virus puede ser más grave en recién nacidos o en personas con un sistema inmune debilitado.
Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, comezón o dolor en el sitio donde las ampollas van a aparecer. Cuando las ampollas se rompen, dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas, las cuales finalmente forman costras y sanan lentamente durante 7 a 14 días o más.
  • Otros síntomas pueden ser:
  • Dolor al orinar.
  • Las mujeres pueden tener flujo vaginal o pueden ser incapaces de vaciar la vejiga y requerir una sonda vesical.
Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Por lo regular, es menos intenso y desaparece más rápidamente que el primer brote. Con el tiempo, la cantidad de brotes puede disminuir.

Los medicamentos que ayudan a tratar un herpes genital y a aliviar las molestias son los denominados antivirales. Estos medicamentos son con receta médica y:
  • Ayudan a aliviar el dolor y la molestia durante un brote al sanar las úlceras más rápidamente. Estos fármacos parecen funcionar mejor durante un primer ataque más que en los brotes posteriores.
  • En caso de brotes repetitivos, el medicamento se debe tomar tan pronto como el hormigueo, el ardor o la picazón comiencen o tan pronto como aparezcan las ampollas.
  • Las personas que tienen muchos brotes pueden tomar estos medicamentos diariamente durante un tiempo. Esto puede ayudar a prevenir brotes o a acortar su duración. También puede reducir la probabilidad de transmitirle el herpes a alguien más.




La mejor prevención es la precaución en las relaciones sexuales. El uso de preservativos ha disminuido en gran medida la infección genital por herpes.
Además, se debe evitar el contacto directo con las heridas abiertas. En el caso del personal médico, esto se consigue con el uso de guantes. No sólo deben tener cuidado las personas cercanas al paciente, también el propio afectado debe tener la precaución de no tocarse las heridas, para no extender la infección. Esto evitará que las lesiones herpéticas se sobreinfecten por bacterias que obligaría a añadir tratamiento antibiótico.

martes, 15 de diciembre de 2015

Vulvovaginitis



Widget
La vulvovaginitis, también conocida como vaginitis, es el hinchazón o la infección de la vulva y la vagina. Es un problema común que puede afectar a mujeres y niñas de todas las edades aunque es más común en niñas antes de la pubertad.

Esta patología puede ser causada por:

  • Bacterias, virus, parásitos y hongos levaduriformes. El hongo más común es el Candida albicans, responsable de la candidiasis. En la vagina están establecidas bacterias de forma natural, sin producir la enfermedad.

  • Baños de burbujas, jabones, anticonceptivos vaginales, aerosoles femeninos y perfumes.
  • Menopausia.
  • Falta de higiene.
  • Ropa ajustada o no absorbente, lo cual lleva a que se presente miliaria.
  • Afecciones de la piel.

Los síntomas que desencadena la vaginitis son:
  • Inflamación, irritación y picazón en el área genital.
  • Flujo vaginal.
  • Mal olor vaginal.
  • Molestias o ardor al orinar.

El tratamiento dependerá de la causa generadora de la enfermedad:
  • Se utilizan cremas y supositorios para tratar la vulvovaginitis causada por hongos.
  • Para la resequedad vaginal, existen múltiples tratamientos basados en cremas y geles. Debe consultar con su médico.
  • Si es causada por bacterias, el médico puede recetarle pastillas antibióticas y cremas de antibióticos.
  • También se pueden administrar cremas de cortisona y pastillas antihistamínicas para disminuir los síntomas.
Unos consejos que le ayudarán a tratar más rápido esta infección:
  • Evite el jabón, solo enjuague con agua la zona para asearse.
  • Mantenga el área genital limpia y seca.

Para el diagnóstico de la enfermedad, el médico llevará a cabo un examen pélvico, que puede mostrar áreas rojas y sensibles en vulva o vagina. Por lo general se realizará una preparación en fresco, que consiste en examinar el flujo vaginal bajo el microscopio para detectar la causa que produce la enfermedad. Si no hay signo de infección puede requerirse una biopsia del área irritada en la vulva.

Estos consejos les ayudarán con la prevención de la vulvovaginitis:
  • Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos para la higiene del área genital.
  • Use toallas higiénicas en vez de tampones mientras sufra cualquier infección de la zona.
  • Si usted tiene diabetes, mantenga unos niveles correctos de azúcar.
  • Use ropa más holgada, ropa interior de algodón o con un forro de algodón en la entrepierna y no use ropa interior mientras duerme. Esto permitirá que llegue más aire al área genital.
  • Limpiarse correctamente después de usar el inodoro, desde delante hacia atrás.
  • Lavarse bien antes y después de usar el baño.
  • Practique relaciones sexuales con precaución.
  • Evite las duchas vaginales frecuentes ya que estas eliminan las bacterias saludables que recubren la vagina, que ayudan a proteger contra las infecciones.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Uretritis



Widget
La uretritis es la inflamación, hinchazón o irritación de la uretra, el conducto que transporta orina desde el cuerpo.



Su causa más frecuente es una infección que puede ser bacteriana o vírica. La bacteria que causa uretritis es la E.Coli y también algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los virus causantes incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovilus.
Otras causas menos frecuentes que pueden provocar esta enfermedad son:
  • Lesión de la uretra.
  • Sensibilidad a químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas.
Existen una serie de factores de riesgo:
  • Ser una mujer en edad reproductiva.
  • Ser un hombre entre 20 y 35 años.
  • Tener parejas sexuales múltiples.
  • Comportamiento sexual de alto riesgo.
  • Antecedentes de ETS.

Los síntomas varían dependiendo del sexo del paciente:
  • En los hombres:
    • Sangre en orina o semen.
    • Dolor al orinar (disuria).
    • Secreción del pene.
    • Fiebre (poco frecuente)
    • Micción frecuente o urgente.
    • Sensibilidad, picazón o inflamación en el pene.
    • Inflamación de ganglios linfáticos en la zona de la ingle.
    • Dolor durante la relación sexual o la eyaculación.
  • En las mujeres:
    • Dolor abdominal.
    • Dolor urente al orinar.
    • Fiebre y escalofríos.
    • Micción urgente o frecuente.
    • Dolor pélvico.
    • Dolor con la relación sexual.
    • Flujo vaginal.

Los objetivos del tratamiento son eliminar la causa de la infección, mejorar los síntomas y prevenir la diseminación de la infección.
Si la infección es bacteriana, se le administrarán antibióticos. Además puede consumir analgésicos y antinflamatorios no esteroideos (AINEs). Es importante que mientras tenga tratamiento tenga relaciones sexuales siempre con preservativo. 
Para una infección viral se utilizarán antivíricos.
La uretritis que tras el tratamiento no desaparece y que dura más de 6 semanas se denomina uretritis crónica.

El médico realizará una serie de pruebas y exámenes para diagnosticarla. Siempre se llevará a cabo un examen físico que incluirá órganos sexuales y parte baja del abdomen. Además en los hombres también puede incluir un tacto rectal. Un urocultivo y análisis de orina también pueden ayudar.



Esta patología puede dar lugar a complicaciones, que también dependerán del sexo del paciente.
  • En los hombres:
    • Infección de la vejiga (cistitis).
    • Epididimitis. (Infección del epidídimo).
    • Infección en los testículos (orquitis).
    • Infección de la próstata (prostatitis).
  • En las mujeres:
    • Infección de la vejiga (cistitis).
    • Infección del cuello del útero (cervicitis).
    • Enfermedad inflamatoria pélvica.

Los consejos que les podemos dar para prevenir la uretritis son:
  • Mantener limpia la zona alrededor de la abertura de la uretra.
  • Practicar relaciones sexuales con precaución.
  • Monogamia.
Como dato relevante, el 70% de las uretritis diagnosticadas se da en mujeres y tan solo el 30% en hombres.


martes, 8 de diciembre de 2015

Encefalitis



Widget
La encefalitis es la irritación o inflamación del encéfalo, conocido comúnmente como cerebro, casi siempre debido a infecciones.
Es una enfermedad poco común y se suele presentar en el primer año de vida. Las personas muy jóvenes y los adultos mayores son más propensos a presentar casos graves.



La causa más frecuente es una infección viral, que puede ser provocada por muchos virus. La exposición a los virus puede suceder a través de:

  • Inhalación de las gotitas respiratorias de una persona infectada.
  • Alimentos o bebidas contaminados.
  • Picaduras de mosquitos, garrapatas u otros insectos.
  • Contacto con la piel.

La causada por el virus del herpes simple es la causa principal de los casos más graves, sea cual sea la edad.
Las vacunas de rutina han reducido considerablemente la encefalitis que se debe a virus como:

  • Sarampión.
  • Paperas.
  • Polio.
  • Rabia.
  • Rubéola.
  • Varicela.


Otras causas de encefalitis pueden incluir:
  • Una reacción alérgica a vacunas.
  • Enfermedad autoinmunitaria.
  • Bacterias como la de enfermedad de Lyme, sífilis y tuberculosis.
  • Parásitos como nemátodos, cisticercosis y toxoplasmosis en pacientes con SIDA y otras personas que tengan un sistema inmunitario debilitado.
  • Efectos del cáncer.

Algunos pacientes suelen tener los síntomas de un resfriado o una infección estomacal antes de que los síntomas reales de la encefalitis comiencen.
Cuando esta infección es leve, los síntomas más comunes son:
  • Febrículas.
  • Dolor de cabeza leve.
  • Baja energía e inapetencia.
  • Torpeza y marcha inestable.
  • Confusión y desorientación.
  • Somnolencia.
  • Irritabilidad.
  • Sensibilidad a la luz.
  • Rigidez de cuello y espalda.
  • Náuseas y vómitos.

El tratamiento busca dar al paciente cuidados complementarios para ayudar al cuerpo a combatir la infección y aliviar los síntomas. Los medicamentos pueden incluir:
  • Medicamentos antivirales si la infección fue provocada por un virus.
  • Antibióticos si la infección fue provocada por una bacteria.
  • Anticonvulsivos para prevenir crisis epilépticas.
  • Esteroides para reducir la inflamación cerebral.
  • Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud.
  • Paracetamol o ácido acetilsalicílico para la fiebre y el dolor de cabeza.


El examen para diagnosticar una encefalitis consistirá en una entrevista y un examen físico, en los que se pueden detectar los siguientes síntomas:
  • Reflejos anormales.
  • Aumento de la presión intracraneal.
  • Confusión mental.
  • Úlceras bucales.
  • Debilidad muscular.
  • Rigidez en el cuello y la espalda.
  • Signos en otros órganos como el hígado y los pulmones.
  • Erupción cutánea.
  • Problemas del habla.
Pruebas alternativas para confirmar que se trata de una encefalitis y no de otras patologías pueden ser:
  • Resonancia magnética de cerebro.
  • Tomografía computarizada de la cabeza.
  • Cultivo de líquido cefalorraquídeo, hemocultivo o urocultivo.
  • Electroencefalograma.
  • Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo.
  • Prueba serológica para detectar anticuerpos contra un virus.

La encefalitis puede dar lugar a daño cerebral permanente, que puede afectar a:
  • La audición.
  • La memoria.
  • El control muscular.
  • La sensibilidad.
  • El lenguaje.
  • La visión.


Para la prevención de esta infección queremos darles unos pequeños consejos:
  • Evitar el contacto con pacientes de encefalitis.
  • Evitar las zonas con mosquitos, ya que sus picaduras pueden contagiarte.
  • Eliminar cualquier fuente de agua estancada.
  • Aplicarse las vacunas de rutina contra los virus mencionados anteriormente. Además, si vas a realizar un viaje a Asia, debes recibir vacunas específicas para evitar la encefalitis japonesa.
  • Vacunar a los animales, debido a que la encefalitis puede ser causada por el virus de la rabia.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Meningitis



Widget
La meningitis es la infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, denominadas meninges.



Las causas más comunes que producen esta enfermedad son las infecciones virales. Generalmente mejoran sin tratamiento, sin embargo, las infecciones bacterianas son extremadamente graves ya que pueden provocar la muerte o el daño cerebral, incluso con tratamiento.
También puede ser causada por:

  • Irritación química.
  • Alergias a medicamentos.
  • Hongos.
  • Parásitos.
  • Tumores.
La meningitis viral es más frecuente y leve que la bacteriana. Se suele presentar a finales de verano o principios de otoño y en niños y jóvenes menores de 30 años.

La meningitis bacteriana es una emergencia grave y necesitará tratamiento inmediato en un hospital. Los síntomas aparecen rápidamente y pueden incluir:
Fiebre y escalofríos.
Cambios en el estado mental.
Náuseas y vómitos.
Sensibilidad a la luz.
Dolor intenso de cabeza.
Cuello rígido.
Agitación.
Disminución de la consciencia.
Alimentación deficiente.
Respiración acelerada.
En los bebés las fontanelas se abultarán.

El tratamiento de las meningitis bacterianas consiste en antibióticos para eliminar las bacterias productoras. Para la meningitis viral, pueden recetarse medicamentos antivirales.
Además el tratamiento incluirá:
  • Líquidos intravenosos.
  • Medicamentos para tratar síntomas graves como shock, crisis epilépticas o edema cerebral.


El médico diagnosticará una meningitis después de comprobar:
  • Frecuencia cardíaca rápida.
  • Fiebre.
  • Cambios en el estado mental.
  • Rigidez en el cuello.
Esto no sirve para diagnosticar una meningitis, además se tiene que realizar una punción lumbar, gracias a la cual se extraerá líquido cefalorraquídeo que se analizará.
Otros exámenes y pruebas que se pueden realizar para comprobar la presencia de esta patología son:
  • Hemocultivo.
  • Radiografía de tórax.
  • Tomografía computerizada de la cabeza.

Esta enfermedad puede provocar múltiples complicaciones, algunas muy graves:
  • Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro.
  • Hipoacusia.
  • Hidrocefalia.
  • Convulsiones.
  • Daño cerebral grave.

Podemos recomendarles que miren su cartilla de vacunación y revisen si se les han aplicado estas vacunas, muy eficaces para prevenir la meningitis:
  • Vacuna contra el Haemophilus (vacuna HiB).
  • Vacuna antineumocócica.
  • Vacuna meningocócica.
Las personas que convivan con una persona que ha contraído esta enfermedad bacteriana deben hablar con su médico, que les administrará antibióticos para evitar la infección.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Amigdalitis



Widget
La amigdalitis es la inflamación o hinchazón de las amígdalas, que son ganglios linfáticos que se encuentran en la parte posterior de la boca y en la parte superior de la garganta. Su función principal es eliminar bacterias y otros microorganismos para prevenir infecciones en el cuerpo.



Una infección viral o bacteriana suele ser la causa que produce amigdalitis.



Los síntomas más comunes de esta patología son:

  • Dificultad para deglutir.
  • Dolor de oído.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.
  • Aumento de la sensibilidad de la mandíbula y la garganta.
  • Fiebre y escalofríos.

Otros problemas que pueden derivarse de una amigdalitis son:

  • Problemas respiratorios si la inflamación de las amígdalas es excesiva.
  • Problemas para deglutir, tanto alimentos como líquidos.
Las amígdalas inflamadas solo necesitarán tratamiento en caso de presentar dolor u otros problemas. Si los exámenes muestran que la infección es bacteriana, el médico le recetará antibióticos. Es importante que acabe el tratamiento de antibióticos, aunque se sienta mejor, así nos aseguraremos de que no reaparezca la infección.
Además hay una serie de métodos para hacer que los síntomas disminuyan y se sienta mejor:
  • Tomar líquidos fríos o chupar helados con sabores a frutas.
  • No tomar líquidos calientes, como mucho tibios y suaves.
  • Hacer gárgaras con agua tibia con sal.
  • Chupar pastillas que contengan benzocaína o similares para reducir el dolor, cuidado con los niños, donde aumentan las posibilidades de antibiótico.
  • Tome medicamentos que no necesitan receta para el dolor y la fiebre, como el paracetamol o el ibuprofeno. Es importante recordar que no se le debe de dar ácido acetilsalicílico (aspirina) a un niño.
Personas que presenten infecciones repetidas, pueden necesitar cirugía para extirpar las amígdalas.

Las pruebas y exámenes se basan en una exploración física de boca y garganta: Las amígdalas por lo general suelen estar enrojecidas y pueden tener manchas blancas.
El profesional médico puede realizar una prueba rápida para estreptococos.




La amigdalitis pueden presentar múltiples complicaciones, las más comunes son:

  • Absceso en el área alrededor de las amígdalas.
  • Enfermedad renal causada por estreptococos.
  • Fiebre reumática y otros problemas cardíacos.
Esta enfermedad solo se puede prevenir de manera indirecta:
  • Es importante reforzar el sistema inmunitario haciendo deporte de forma regular y con una buena alimentación, ruca en vitaminas y equilibrada.
  • Evitar el contacto directo con personas que estén cursando la enfermedad para evitar contagios.
  • Se recomienda evitar sustancias que irritan las mucosas, como el tabaquismo, el polvo, los alergenos o el alcohol.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Faringitis



Widget
Es la molestia, dolor o carraspera en la garganta que produce a menudo un gran dolor al deglutir.



La faringitis es causada por el hinchazón de la faringe, en la parte posterior de la garganta, justo entre las amígdalas y la laringe. Suele ser provocada por un resfriado, una gripe o un virus. También a veces es causada por algunas bacterias como los estreptococos del grupo A o bacterias como gonorrea y clamidia. Suele darse en los meses más fríos, en invierno y es fácilmente contagioso entre los miembros de la familia y los contactos cercanos.



El síntoma principal es el dolor de garganta, que se produce siempre que hay faringitis. Además pueden aparecer otros síntomas como:

  • Fiebre.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares y articulares.
  • Erupción cutánea.
  • Los ganglios linfáticos del cuello inflamados.
Si la faringitis es producida por un virus, los antibióticos no son efectivos. Además utilizar antibióticos cuando no son necesarios, estos no serán efectivos cuando se necesiten de verdad. El dolor de garganta tan solo se debe tratar con antibióticos después de que un examen de estreptococos de positivo o en un cultivo se detecten clamidia o gonorrea.
Si el dolor de garganta es causado por la gripe, los antivirales pueden ser efectivos.
Para aliviar los síntomas, el tratamiento se basará en:
  • Beber líquidos suaves, bien sean calientes o fríos.
  • Hacer gárgaras varias veces al día con agua tibia  y sal.
  • Chupar dulces duros como caramelos y pastillas para la garganta. Cuidado con dárselos a niños pequeños ya que aumentan las probabilidades de atragantamiento.
  • Usar un vaporizador de aire fresco o un humidificador que humedezca el aire, para aliviar una garganta seca y dolorosa.
Una faringitis la puede diagnosticar el médico tan solo mediante un examen físico y un examen de la garganta. También se pueden realizar pruebas o cultivos para detectar bacterias y saber si se deben administrar antibióticos.



Una faringitis puede dar lugar a otras complicaciones más graves como:
  • Sinusitis.
  • Absceso periamigdalino.
  • Infección del oído.
Para prevenir la faringitis hay que centrarse en evitar la infección. Para esto podéis seguir esta serie de consejos:
  • Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño, antes de comer y después de estornudar o toser.
  • Evitar compartir cubiertos, vasos, alimentos...
  • Toser, estornudar o sonarse con un pañuelo desechable.
  • Evitar tocar los teléfonos y los bebederos públicos con la boca.
  • Limpiar con regularidad mandos de televisión, teclados, teléfonos comunes...
  • Evitar el contacto directo con personas enfermas.
  • Evitar el tabaquismo, activo o pasivo.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Bronquitis



Widget
La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas principales que llevan el aire hacia lo pulmones. Esto provoca que se estrechen las vías respiratorias, dificultando la respiración y haciendo que el volumen de aire que llega a los pulmones sea menor.



La bronquitis suele sufrirse después de un resfriado o una gripe. La causa que provoca la infección de los bronquios es un virus que en primer lugar afecta a la nariz, los senos paranasales y la garganta, para después propagarse por el resto de vías respiratorias que conducen el aire hacia los pulmones.
En raras ocasiones son las bacterias las que infectan las vías respiratorias. En este caso se considera una infección secundaria.



Los síntomas desencadenados debido a esta infección son, como en la mayoría de patologías respiratorias:

  • Molestia en el pecho.
  • Tos productora de moco.
  • Fatiga.
  • Alta temperatura corporal, generalmente febrícula.
  • Dificultad respiratoria que provoca la dificultad para realizar las tareas cotidianas.
  • Sibilancias, sobre todo en personas asmáticas.
En algunas ocasiones, una vez curada la bronquitis, la tos seca y la molestia pueden prolongarse durante un mes.
A veces es difícil distinguir entre una neumonía y una bronquitis, que habitualmente se diferencian en que la neumonía presenta fiebres más altas.

La infección suele desaparecer por sí sola a cabo de una semana aproximadamente, por ello la mayoría de tratamientos contra la bronquitis no necesitan antibióticos, tan solo las producidas por bacterias. Los medicamentos que tienen como principio activo la guaifenesina pueden ayudarle a reducir y disolver el moco. Otras medidas que le harán sentirse mejor son:

  • Consumir mucho líquido.
  • Uso de inhaladores que abran las vías aéreas.
  • Un buen descanso.
  • Utilizar un humidificador en el baño.
  • El ácido o acetilsalicílico o paracetamol pueden ayudar a disminuir          la fiebre. (El ácido acetilsalicílico no está recomendado en niños).
  • Lavarse las manos habitualmente ayudará a no propagar los microorganismos patógenos.
  • Fumar, estar en espacios con humo o contaminación en el aire    empeorará los síntomas.


El profesional detectará una bronquitis mediante una auscultación con un estetoscopio. También ayudará a realizar un diagnóstico de esta patología una oximetría. En caso que se sospeche neumonía, se deberá realizar una radiografía de tórax para confirmar o deshechar dicha teoría.

Como siempre que podemos, los redactores de las entradas de este blog queremos daros una serie de sencillas medidas que podrán ayudarles a prevenir la bronquitis:
  • Vacunarse contra enfermedades virales es una forma de evitar que se produzca esta infección.
  • La utilización de máscaras al entrar en contacto con personas que padecen la enfermedad es otra forma de hacer que el virus no penetre en nuestros organismos.
  • Una dieta equilibrada hará que se eleven las defensas de nuestro organismo, lo que nos ayudará a combatir estas enfermedades antes de que nos afecten.
  • Cuidar la higiene es una tarea básica contra las infecciones.
  • Como en todas las enfermedades respiratorias y digestivas, el tabaquismo es perjudicial.