Mostrando entradas con la etiqueta heces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heces. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Colitis ulcerosa



Widget
Es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal que se asocia a una respuesta autoinmune desmesurada que genera lesiones de manera habitual en el intestino grueso, más concretamente en el colon, con distintos grados de gravedad. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad en hombres y en mujeres, sin embargo múltiples estudios epidemiológicos recogen el mayor numero de casos entre 25 y 35 años y entre 65 y 75 años. No es una enfermedad hereditaria ni contagiosa.

Aunque no están muy claras las causas por las que se produce esta patología, se considera que es consecuencia de una interacción compleja entre factores ambientales, tanto alimentarios como infecciosos, con la flora intestinal y una predisposición genética.



La colitis ulcerosa provoca una serie de síntomas asociados a la inflamación del colon, que se suelen manifestar en brotes que se intercalan con fases poco o nada sintomáticas:

  • Presencia de sangre o mucosidad en heces.
  • Diarreas o heces poco consistentes.
  • Sensación continua de querer defecar sin alivio.
  • Ventoseo con mucosidad y sangre.
  • Dolor abdominal.
Además en algunas ocasiones más graves, puede aparecer fiebre, taquicardia, pérdida de peso y náuseas y vómitos.


Las técnicas de imagen que se utilizan para su diagnóstico son:

  • Colonoscopia: Es la más habitual debido que permite visualizar toda la mucosa del colon así como la toma de muestras.
  • Radiografía simple: No diagnostica una colitis ulcerosa pero si sirve en los casos en que se sospecha colitis ulcerosa severa.
  • Gastroscopia: No es útil en el diagnóstico de la enfermedad pero se recomienda realizarla en casos en los que existan síntomas que sugieran patología gástrica.
  • Enteroscopia con cápsula: Es útil en los casos en los que se haya diagnosticado una colitis indeterminada.
  • Colonografía virtual: Puede realizarse mediante escáner o resonancia magnética. Por sus características, no es posible detectar pequeñas erosiones en la mucosa colónica, por lo que no supone una alternativa a la colonoscopia convencional.
Ciertas complicaciones que pueden surgir por culpa de esta patología son:
  • Inflamación de las articulaciones entre las vértebras.
  • Estrechamiento de colon.
  • Lesiones oculares.
  • Enfermedad hepática.
  • Sangrado masivo de colon.
  • Úlceras.
  • Desgarros y perforaciones en el colon.
  • Peritonitis.
Debido a que se desconoce la causa que provoca la enfermedad, no podemos darles unas recomendaciones para ayudar a prevenirla. De todas formas debemos comentar que se cree que el consumo de medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden empeorar los síntomas.


https://www.youtube.com/watch?v=IvW3_c2XKZ4

sábado, 21 de noviembre de 2015

Estreñimiento



Widget
El estreñimiento es una alteración del intestino que consiste en una excesiva retención de agua en el intestino grueso y el consiguiente endurecimiento de las heces, por lo cual se hace muy difícil su expulsión.

Su manifestación consiste en realizar 3 o menos evacuaciones en una semana.
Todo el mundo sufre estreñimiento en alguna ocasión durante su vida pero normalmente no es un problema serio y dura poco tiempo.

Existen 2 tipos de estreñimiento:
  • Estreñimiento pasajero: Como su nombre indica, surge de forma temporal, por una causa externa relacionada con cambios en la dieta, en el ritmo de vida, irse de vacaciones, el estrés, la falta de ejercicio, la toma de medicación... A los pocos días suele retomar el ritmo normal.
  • Estreñimiento crónico: Se produce por periodos de tiempo largos. Se debe descartar una enfermedad más grave y adoptar hábitos saludables que restablezcan el ritmo normal de la evacuación.
Los síntomas desencadenados por el estreñimiento son:
  • Dificultad para la evacuación intestinal.
  • Evacuación dolorosa.
  • Heces secas, pequeñas y duras.
  • Ausencia de movimiento intestinal o movimiento intestinal poco frecuente.
  • Esfuerzo para defecar.
  • Dolor abdominal.
  • Nauseas y vómitos.
  • Hinchazón abdominal e incomodidad.
El tratamiento del estreñimiento depende de la causa que lo produce. En la mayoría de los casos es suficiente con una dieta rica en fibra y en los casos más críticos puede ser necesario recurrir a la cirugía.

Para realizar el diagnóstico del estreñimiento el médico debe conocer los hábitos dietéticos, la toma de fármacos y la existencia de otras enfermedades. Para estudiar el intestino por dentro se utiliza un colonoscopio, que consiste en un tubo con una cámara incorporada que permite ver las paredes del intestino y descubrir la presencia de lesiones.


El estreñimiento duradero puede desencadenar numerosas complicaciones como:
  • Hemorroides o fisuras en el ano debido a las heces duras.
  • Impactación fecal debido a que se acumula una masa de heces endurecidas que no puede ser eliminado.
  • El prolapso rectal, que se produce cuando una pequeña cantidad de tejido rectal es empujado hacia el exterior a través del ano. Esta condición puede dar lugar a una secreción de moco por el ano.
  • Si para solucionar el estreñimiento utiliza laxantes con frecuencia, puede causar síndrome del intestino.
Los autores del blog aconsejamos para ayudar a prevenir o curar el estreñimiento el consumo de una dieta rica en fibra y no llevar una vida sedentaria. No es una buena idea utilizar laxantes como primer recurso. Además hay alimentos como la papaya, los kiwis o las ciruelas que pueden ser muy efectivos. También la miel de abeja o el vinagre de manzana. Frotarse el vientre con aceite de oliva en movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj puede ayudar, aunque no es una técnica demostrada.