Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alzheimer. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

Demencia

   

    La demencia es la pérdida o deterioro de la función cerebral y capacidad mental (como la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento). Esta enfermedad interfiere gravemente en el día a día no solo del enfermo, sino de las personas que lo rodean, ya que reduce la capacidad de realización de actividades aumentando la dependencia.


   Existen diversos tipos de demencia, de los cuales la más común es el Alzheimer (que además es irreversible), como se puede ver en la tabla. Dentro de otros tipos podemos mencionar la demencia vascular (que ocurre cuando tienen lugar varios accidente scerebrovasculares) o la demencia de los cuerpos de Lewy (por estructuras proteínicas anormales en el cerebro) como las más comunes.


   La causa de esta patología es el deterioro de las células del cerebro, que impide la correcta comunicación entre ellas. Este deterioro puede producirse por varias razones, como puede ser la edad avanzada, varios accidentes cerebrovasculares seguidos, anormalidades en estructuras celulares del cerebro (estas dos comentadas en el párrafo anterior), altos niveles de proteínas dentro y fuera de las células del cerebro, infecciones de VIH, enfermedad de Pick, esclerosis múltiple, enfermedad de Huntington, etc.

    De entre los síntomas podemos encontrar la afectación a las emociones, personalidad, memoria (los olvidos son muy frecuentes), percepción, pensamiento, juicio, razonamiento y percepción visual; incapacidad para tomar decisiones: tardar tiempo en realizar actividades mentales; pérdida de habilidades sociales; pérdida del interés por las cosas; problemas de lenguaje (hasta llegar a no poder expresarse o entender); cambios en los patrones del sueño; olvidar acontecimientos de su vida; comportamientos violentos; tener alucinaciones; tener depresión; incapacidad de controlar la orina o deposiciones; incapacidad para deglutir, etc. Estas manifestaciones comienzan de forma leve, pero con el paso del tiempo empeoran y se van agravando, hasta llegar a una completa dependencia.

    Para detectar la demencia se lleva a cabo un examen completo en el que se investigan antecedentes en la historia del paciente y se realizan preguntas de su vida (como olvidos, episodios de amnesia, etc.), se lleva a cabo un examen físico del sistema nervioso y se estudia la función mental (evolución del estado mental). Además, se van a realizar una serie de pruebas con el fin de saber si la demencia puede estar causada por otra patología, de forma que al solucionar esta se solucione también la demencia (como un tumor cerebral o una depresión). Algunas de las pruebas que se harán para esto pueden ser el análisis de la vitamina B12, análisis de orina, análisis del nivel de la hormona estimulante de la tiroides, resonancia magnética de la cabeza, electrocardiograma, etc.

    El tratamiento se pautará según la causa de esta enfermedad, pero en cualquier caso se emplean fármacos (con una u otra finalidad según la causa). También se emplean terapias y ejercicios mentales que ayudan a ralentizar la degradación de la enfermedad y a mejorar sus síntomas.

    Ya para acabar os quiero dejar una serie de recomendaciones para intentar en ciento modo prevenir la demencia, y digo en cierto modo porque no nos podemos olvidar de que existen factores que influyen en la aparición de la demencia sobre los cuales no podemos actuar, como sol la edad y la genética. Recomendaciones:

  • Cuidar la alimentación: para esto podemos seguir, por ejemplo, la dieta mediterránea. Aquí os dejo un vídeo en el que se explica un poco este tipo de dieta enseñándonos que alimentos consumir y cuales reducir.
    
   

  •    Realizar ejercicio físico: esto ayuda a aumentar el flujo sanguíneo, por lo que llegará más sangre al cerebro y con ella más oxígeno, beneficiando así a las células del cerebro (neuronas).
  • Evitar los factores de riesgo cardiovasculares: como son el tabaco, la obesidad, la presión arterial alta o el colesterol entre otros. De este modo reduciremos las posibilidades de sufrir un accidente cardiovascular que pueda afectar a los vasos sanguíneos que nutren al cerebro.

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?



Widget
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con un deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Su principal característica es la pérdida de la memoria inmediata y otras capacidades mentales a medida que van muriendo las neuronas,  atrofiándose diferentes zonas del cerebro.
Esta enfermedad es incurable y terminal con una media de duración de 10 años despues del diagnóstico. Aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años.

Los signos y síntomas de alerta temprana pueden ser:

  • Cambios en la personalidad
  • Deterioro en la capacidad de movimiento
  • Dificultad para comunicarte
  • Bajo nivel de energía
  • Pérdida de memoria
  • Problemas de atención y orientación
  • Incapacidad de resolver operaciones sencillas
El desarollo del Alzheimer se divide, por lo general, en tres fases:
  1. Ligera: El enfermo olvida nombres, citas y llamadas teniendo dificultades para seguir una conversación. Está sujeto a bruscos cambios de humor y tiende a aislarse. En cuanto al lenguaje continúa razonando pero le cuesta encontrar las palabras precisas. En esta fase el enfermo aun no se pierde, se viste solo y come bien. 
  2. Moderada: La memoria se altera progresivamente y olvida sucesos recientes. No se acuerda de cosas que acaba de hacer y no puede comprender hechos nuevos como un matrimonio o fallecimientos. Los recuerdos lejanos persisten aunque mal situados en el tiempo. Comienzan las reacciones agresivas y desproporcionadas. Experimenta miedos injustificados, camina durante horas de un lado a otro o busca su cartera pensando que se la han robado. El lenguaje cada vez es más difícil ya que habla menos y repite siempre las mismas palabras dejando frases sin terminar. Los gestos son imprecisos, abrochando mal los botones o sosteniendo mal los cubiertos. Su creciente confusión hace dificultosa su vida diaria ya que no es capaz de elegir la ropa o hacer la comida.
  3. Severa: La persona enferma olvida hechos recientes y pasados. No reconoce a sus familiares, pero conserva su memoria emocional dandose cuenta de la persona que le cuida y le quiere. Su humor es muy imprevisible (llora, grita; se agita...etc). No es capaz de realizar frases coherentes y solo utiliza algunas palabras correctamente sin entender lo que se le dice. No controla sus gestos, no puede levantarse ni andar. Le cuesta trabajo comer y aparece la incontinencia. Las actividades de la vida diaria desaparecen completamente.
La muerte sobreviene generalmente debido a una enfermedad asociada, a veces consecuencia de permanecer encamado (accidente cardiaco, enfermedades respiratorias, llagas...).
Todavía no se sabe porqué sucede esta enfermedad pero se han detectado una serie de factores de riesgo que aumentan las posibilidades:
  • Edad avanzada
  • Historia familiar y factor genético:la investigación científica ha comprobado que aquellas personas que tienen un padre, hermano o hermana con Alzheimer tienen dos o tres veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad. El riesgo aumenta conforme más miembros de la familia tienen la enfermedad.
  • Lesiones en la cabeza
  • Tensión alta
  • Sobrepeso
  • Niveles de colesterol

Es importante seguir una dieta equilibrada, ejercitar tanto el cuerpo como la mente y mantenerse socialmente activo.
En la actualidad, no existe una cura para la enfermedad de Alzheimer. No obstante, hay medicamentos que pueden ayudar a controlar sus síntomas y manejar la agitación, la depresión o los síntomas psicóticos (alucinaciones o delirios) que pueden ocurrir cuando la enfermedad progresa.
Aquí muestro un vídeo muy emotivo donde aparece una persona con Alzheimer y su hija manteniendo una bonita conversación.