Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad renal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad renal. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de diciembre de 2015

Enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica es la pérdida progresiva e irreversible de las distintas funciones del riñón, como la eliminación de desechos, toxinas y excesos de agua, mantener el equilibrio de los electrolitos en sangre y concentrar la orina.


Existen varios factores que son la principal causa de esta patología, siendo los dos primeros los más frecuentes:
  • Diabetes mellitus: la afectación renal se produce a partir de los 10 años de evolución de la diabetes y los síntomas aparecen a los 20 años de esta. Es la principal causa.
  • Hipertensión arterial: al aumentar la presión en los vasos, estos aumentan el grosor de sus paredes. disminuyen su calibre. En los vasos del riñón, la consecuencia es una isquemia renal.
  • Glomerulonefritis
  • Nefritis tubulointersticiales
  • Procesos renales hereditarios, principalmente la poliquistosis renal, que es un una formación anormal de los túbulos renales en la que estos forman quistes que crecen de forma progresiva y destruyen el parénquima renal sano.
Esta insuficiencia renal no se produce de manera espontánea, sino que evoluciona a lo largo de varios meses o años y, en muchos casos, cursa de forma asintomática.
En la etapa final de la enfermedad los riñones ya no tienen la capacidad de llevar a cabo ninguna de sus funciones de manera efectiva y el paciente puede empezar a notar alguno de los síntomas, pero en estos momentos la patología ya es irreversible y lo único que se puede hacer es un trasplante de riñón o someter a la persona a diálisis.

Esta gráfica diferencia 5 etapas de la enfermedad, basándose en la TFG (Tasa de Filtración Glomerular), la cual mide el nivel en el que están funcionando los riñones.




Entre los síntomas destacamos:
  • Alteraciones electrolítica
    • Calcio y fósforo: un descenso de los niveles de Ca y P se suelen dar en las primeras etapas de la enfermedad.
    • Potasio y bicarbonato: la alteración de estos electrolitos se produce principalmente en fases avanzadas de la insuficiencia renal.
  • Manifestaciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial, que como hemos dicho, además se considera una de las principales causas de la insuficicencia.
  • Alteraciones gastrointsetinales: falta de apetito, náuseas y vómitos, fetor urémico, olor a amoníaco en el aliento,
  • Alteraciones hematológicas: se produce anemia debido a que el riñón deja de producir eritropoyetina (hormona productora de glóbulos rojos), pérdidas gástricas, desnutrición, falta de hierro, entre otras causas.
  • Alteraciones dermatológicas: la personan afectada suele tener la piel con una coloración amarilla o pajiza, debido a la anemia, y puede ser frecuente el picor general del cuerpo.
Los exámenes que se realizan para diagnosticar esta patología se basan en:
  • Medida de la presión arterial
  • Análisis de sangre
    • Tasa de filtración glomerular (TFG): indica el nivel en el que los riñones están eliminando los desechos y el exceso de líquido en la sangre y su valor normal es de 90 o más. Cuando es inferior a 60 indica que el riñón no está funcionando del todo bien, Si sus valores caen por debajo de 15 indica que el paciente necesita diálisis o un trasplante de riñón.
  • Creatinina sérica: su valor normal es variable pero se considera que si es mayor de 1,2 para las mujeres y mayor de 1,4 para los hombres, puede ser indicación de que los riñones no están funcionando correctamente.
  • Nitrógeno ureico en sangre (BUN): sus niveles normales se encuentran entre 7 y 20. Cuanto peor funcionan los riñones, más se eleva el BUN.
  • Análisis de orina: permite medir el nivel de proteínas y células sanguíneas en la orina, y dado que estas no se encuentran normalmente en la orina, pueden indicar insuficiencia renal,
Cuando se ha perdido totalmente la funcionalidad de los riñones, el paciente necesitará diálisis o un trasplante de riñón. Sin embargo, existen algunos tratamientos que pueden ser efectivos para tratar algunos de los síntomas, como la anemia, los descensos de calcio, etc.